14.05.2013 Views

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es un poeta que no tuvo, ni tendrá seguramente, <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Guillermo<br />

Valencia. Tampoco su difusión. Y que pasa olvidado en muchas antologías. Sin<br />

embargo, <strong>de</strong>ja una obra <strong>de</strong> rara intención poética y <strong>de</strong> una sorpren<strong>de</strong>nte<br />

intensidad lírica. Buen ejemplo <strong>de</strong> todo ello, y <strong>de</strong> su finísima sensibilidad, <strong>de</strong> su<br />

imaginación y su mágico dón expresivo, son los sonetos que recogemos en esta<br />

Antología. Hay allí emoción <strong>de</strong>snuda, sutileza lírica, pureza encantada <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, sueño e i<strong>de</strong>alidad, y una como extraña manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir los objetos<br />

más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad cotidiana.<br />

Autodidacto, como Londoño, Castillo lee ávidamente <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> su época, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo. Muy cercano, por temperamento, al simbolismo francés,<br />

se impregna <strong>de</strong> sus versos sugerentes. Es, a un tiempo, nuestro Ver<strong>la</strong>ine y<br />

nuestro Laforgue. Albert Samain lo influye <strong>de</strong> cerca. Es también un "poeta<br />

maldito", al que no son ajenos los paraísos artificiales <strong>de</strong> Charles Bau<strong>de</strong><strong>la</strong>ire.<br />

Anticipándose mucho a los hippies, penetra <strong>de</strong> lleno en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> droga,<br />

con fatales consecuencias.<br />

Qué es lo que hace tan cautivadora, tan entrañable, y por lo mismo tan<br />

perdurable, <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Eduardo Castillo? Sin duda, <strong>la</strong> extremada sensibilidad<br />

<strong>de</strong>l poeta, como en el caso <strong>de</strong> José Asunción Silva. Detrás <strong>de</strong> estos versos,<br />

evocativos y nostálgicos, hay un corazón vivo, dolido. Dice Rafael Maya que "sus<br />

versos reve<strong>la</strong>n un propósito <strong>de</strong> arte conseguido casi siempre con ejemp<strong>la</strong>r<br />

exactitud", pero que "carecen, eso sí, <strong>de</strong> vibración personal, <strong>de</strong> íntimo arranque<br />

emotivo, y quedarían mejor <strong>de</strong>finidos como comentario artístico a lecturas<br />

hechas <strong>de</strong>votamente, o a sensaciones vividas a través <strong>de</strong> los libros", comentario<br />

que nosotros no podríamos suscribir. Nos parece que ocurre precisamente lo<br />

contrario. En Castillo está, en primer término, su emoción, pura y <strong>de</strong>snuda, muy<br />

personal, íntima. Frente al esteticismo parnasiano <strong>de</strong> Valencia, podría hab<strong>la</strong>rse -<br />

es cierto - <strong>de</strong> un esteticismo simbolista <strong>de</strong> Castillo, pero sostenido, alimentado<br />

siempre por un sentimiento muy auténtico. Castillo no es poeta rebel<strong>de</strong>,<br />

dramático, <strong>de</strong>sgarrado, como lo es Barba-Jacob. Es un poeta más intimista,<br />

confi<strong>de</strong>ncial con el lector. Y, como siguiendo <strong>de</strong> cerca a Ver<strong>la</strong>ine, apenas suscita,<br />

54 Bibliografía <strong>de</strong> Eduardo Castillo: "El árbol que canta"<br />

(Bogotá, ed. Tamayo Hermanos, 1928); su "Duelo lírico" (1915)<br />

carece <strong>de</strong> toda importancia. Publica numerosos poemas en "Cromos" y<br />

"El Tiempo". Recientemente se ha hecho <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> sus "Obras<br />

completas", verso y prosa. El Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional<br />

publicó, en 1965, su "Obra Poética" (Imprenta Nacional). El<br />

prólogo <strong>de</strong> Sanín Cano reve<strong>la</strong> una grave incomprensión <strong>de</strong> este<br />

fenómeno poético.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!