14.05.2013 Views

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mezc<strong>la</strong>do <strong>de</strong> una extraña pureza. Es esa sensibilidad <strong>la</strong> que choca contra el<br />

medio burgués y provinciano en que <strong>de</strong>be vivir, en su Bogotá natal, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

sus viajes por Europa (1883-1886). Es esa sensibilidad <strong>la</strong> responsable <strong>de</strong> su<br />

actitud <strong>de</strong> niño perplejo, un tanto ingenuo, un poco ridículo en ese medio. Esa<br />

misma sensibilidad, tan abierta a todo lo nuevo, le permite penetrar y asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

cultura <strong>de</strong> su instante histórico: <strong>de</strong> otro modo no habría podido acercarse a<br />

Bau<strong>de</strong><strong>la</strong>ire y Ver<strong>la</strong>ine, Laforgue y Rimbaud, a Nietzsche y Schopenhauer. Esa<br />

sensibilidad le conduce hacia un <strong>de</strong>sgarrado escepticismo, pues los hechos<br />

duros le afectan en forma <strong>de</strong>masiado profunda y, como reacción muy explicable,<br />

Silva se protege, construye medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa sicológica, se torna agnóstico,<br />

tien<strong>de</strong> a un nihilismo frío y cerebral, o escribe sus "gotas amargas"; pero todo<br />

ello es un escapismo <strong>de</strong> su sensibilidad tan honda, compleja, dolorosa, a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual - pudiera <strong>de</strong>cirse- mira el mundo sin esperanza. Es esa misma<br />

sensibilidad, ya agudizada hasta lo patológico, <strong>la</strong> que le lleva a quitarse <strong>la</strong> vida,<br />

en <strong>la</strong> más trágica noche <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>colombiana</strong>, en aquel 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1896,<br />

cuando tenía apenas treinta años.<br />

José Asunción había nacido en Bogotá el 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1865, como está<br />

establecido 24<br />

.<br />

Hijo <strong>de</strong> Ricardo Silva - escritor costumbrista, contertulio <strong>de</strong> "El Mosaico",<br />

hombre <strong>de</strong> negocios acomodado - y <strong>de</strong> Vicenta Gómez, <strong>de</strong> personalidad muy<br />

recia, impositiva, Silva pertenecía al medio burgués alto. Inicialmente, sus i<strong>de</strong>as<br />

y gustos son los <strong>de</strong> <strong>la</strong> "aristocracia" bogotana. Su hogar es culto, refinado,<br />

elegante. El padre posée una excelente biblioteca. La infancia <strong>de</strong> José transcurre,<br />

ya, entre libros, versos, perfumes y trajes importados, alusiones sobre música y<br />

literatura. El medio es también religioso, casi conventual: religiosidad <strong>de</strong> sello<br />

español, sincera, supersticiosa. Es el catolicismo cerrado <strong>de</strong>l siglo XIX en <strong>la</strong>s<br />

pequeñas al<strong>de</strong>as y ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Latinoamérica. Bogotá, en tiempos <strong>de</strong> Silva, es<br />

esa pequeña, tradicional al<strong>de</strong>a, muy estrecha, provinciana y católica - con sus<br />

campanas <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> difuntos al fondo, que tañerán también en los versos <strong>de</strong>l<br />

poeta- pero, al mismo tiempo, culta, con cierto aire mezc<strong>la</strong>do <strong>de</strong> refinamiento y<br />

artificio. Una ciudad en que habita una minoría que asimi<strong>la</strong> variadas influencias<br />

europeas. Esa minoría, a <strong>la</strong> cual pertenece Silva, recibe libros y revistas <strong>de</strong><br />

24 Se equivocó Unamuno al <strong>de</strong>cir que Silva tenía 35 años al<br />

morir. Y se equivocó también Sanín Cano al rectificur a Unamuno.<br />

Así lo muestra curiosamente Alberto Miramón. Este biógrafo trae <strong>la</strong><br />

partida <strong>de</strong> bautismo <strong>de</strong> "José Asunción Salustiano Facundo" (era su<br />

nombre!), sentada el 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1866 cuando el niño tenía 41<br />

días.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!