14.05.2013 Views

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Su audaz iniciación, con una lírica fresca y sentimental, re<strong>la</strong>mpagueante <strong>de</strong><br />

metáforas, sutil en los símbolos, reveló inmediatamente uno <strong>de</strong> los<br />

temperamentos más poéticos que ha tenido el país. Su magia verbal, imaginativa<br />

y sensitiva asombró a los lectores. Su poesía fue pronto i<strong>de</strong>ntificada, para bien y<br />

para mal, con el "piedracielismo", es <strong>de</strong>cir, con todas <strong>la</strong>s excelentes innovaciones<br />

<strong>de</strong>l grupo recién nacido, y también con su retórica.<br />

El <strong>de</strong> Eduardo Carranza es el más admirable caso <strong>de</strong> una vida consagrada,<br />

por entero, a <strong>la</strong> poesía, con un fervor incomparable. Ha vivido <strong>de</strong> poesía. De día y<br />

noche, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> muchos años, su sensibilidad ha vibrado líricamente. Todo<br />

parece resonar con originalidad en sus centros emotivos y conceptuales. Su<br />

fantasía sorpren<strong>de</strong> siempre, maravil<strong>la</strong> como si tuviera el don <strong>de</strong> crear fábu<strong>la</strong>s.<br />

En sus estupendas páginas <strong>de</strong> <strong>crítica</strong>, <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong>sborda igualmente, parale<strong>la</strong> al<br />

hermosísimo surtidor <strong>de</strong> sus versos.<br />

Des<strong>de</strong> aquel libro primigenio, todavía balbuciente (hoy resulta mediocre<br />

frente a su creación posterior), hasta el último, aparecido en 1974, Carranza ha<br />

electrizado con su poesía el ámbito colombiano y el <strong>de</strong> muchos otros países (en<br />

especial, España y Chile). Su trayectoria lírica <strong>de</strong>nota una constante <strong>de</strong>puración<br />

<strong>de</strong> su sensibilidad y <strong>de</strong> sus medios expresivos88, aunque manteniéndose<br />

siempre fiel a sí mismo: su inconfundible voz imprime a <strong>la</strong> emoción y a <strong>la</strong><br />

imagen, y al sesgo sorpresivo, un hechizo igualmente singu<strong>la</strong>r, logrando con<br />

asombrosa frecuencia sus aciertos líricos, en breves poemas y transparentes<br />

sonetos que, a <strong>la</strong> vez, <strong>de</strong>slumbran y conmueven.<br />

Veamos algunos ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor lírica <strong>de</strong> Carranza:<br />

Escue<strong>la</strong> Normal <strong>de</strong> Bogotá. Dirigió el suplemento literario <strong>de</strong> "El<br />

Tiempo" y <strong>la</strong> "Revista <strong>de</strong> Indias". Diplomático en Chile y España.<br />

Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Distrital. Periodista<br />

también. En los últimos 40 años <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cultural <strong>de</strong>l país, ha<br />

puesto su huel<strong>la</strong> con originalidad y con amor. Durante varios años<br />

ha sido profesor universitario.<br />

88 Bibliografía <strong>de</strong> Eduardo Carranza: "Canciones para iniciar<br />

una fiesta" (Bogotá, ed. Centro, 1936); "Seis Elegías y un Himno"<br />

(Bogotá, ed. Centro, 1939); "La sombra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchachas" (1941);<br />

"El<strong>la</strong>s, los días y <strong>la</strong>s nubes" (Bogotá, Lib. Siglo XX, 1941); "Los<br />

días que ahora son sueños" (1946); "Diciembre azul" (Bogotá, ed.<br />

Kelly, 1947); "Azul <strong>de</strong> ti" sonetos (Sa<strong>la</strong>manca, Asociación cultural<br />

Ibero-Americana, 1952); "El olvidado y <strong>la</strong> Alhambra" (Má<strong>la</strong>ga, ed.<br />

Meridiano, 1957) "El corazón escrito" (Bogotá, ed. Revista<br />

Colombiana, 1967); "Los pasos cantados" (1970); "Hab<strong>la</strong>r soñando y<br />

otras alucinaciones" (Bogotá, ed. Italgraf, 1974).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!