14.05.2013 Views

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Por qué <strong>la</strong> vida inútil y triste recibimos?<br />

¿Hay un oasis húmedo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>siertos?<br />

¿Por qué nacemos, madre, dime, por qué morimos?<br />

¿Por qué? Mi angustia sácia y a mi ansiedad contesta.<br />

Yo, sacerdote tuyo, arrodil<strong>la</strong>do y trémulo,<br />

en estas soleda<strong>de</strong>s aguardo <strong>la</strong> respuesta.<br />

La Tierra, como siempre, displicente y cal<strong>la</strong>da,<br />

al gran poeta lírico no le contestó nada.<br />

*<br />

Guillermo Valencia, Víctor M. Londoño y José Eustacio Rivera inician - ya en<br />

pleno auge el Mo<strong>de</strong>rnismo en América - una poesía más objetiva que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Silva,<br />

más e<strong>la</strong>borada y menos personal. Son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l trópico - selva y<br />

l<strong>la</strong>no - <strong>de</strong> "Tierra <strong>de</strong> Promisión". Son los mitos y leyendas <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad,<br />

como en "San Antonio y el Centauro" o "En el circo" <strong>de</strong> Valencia. A esa ten<strong>de</strong>ncia<br />

mo<strong>de</strong>rnista, muy vecina <strong>de</strong> los parnasianos franceses, se alía con frecuencia<br />

alguna entonación simbolista, como en algunos versos <strong>de</strong> Víctor M. Londoño e<br />

incluso en muchos <strong>de</strong>l propio Valencia ("Croquis" "Los Camellos").<br />

"Ritos", <strong>la</strong> gran obra <strong>de</strong> Guillermo Valencia, aparecida en 1899, a <strong>la</strong> cual había<br />

precedido ya un volumen <strong>de</strong> poesías <strong>de</strong>l año anterior41, fija un hito, marca una<br />

época, abre y cierra un ciclo <strong>de</strong> poesía en Colombia. Valencia es, allí y entonces,<br />

amo señor absoluto. Quizá no ha habido libro <strong>de</strong> versos que influya en el país <strong>de</strong><br />

manera tan <strong>de</strong>cisiva - no siempre favorable. Valencia impone el Mo<strong>de</strong>rnismo<br />

con <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> su expresión, con su energía incomparable. Su estrofa es plena,<br />

cince<strong>la</strong>da, a veces <strong>de</strong>masiado perfecta. El verso es sonoro, un tanto elocuente;<br />

parece <strong>de</strong> mármol o bronce, pero en ocasiones se diluye en melodiosas<br />

armonías y sugerencias. La obra <strong>de</strong> Valencia es <strong>la</strong> <strong>de</strong> un artífice impecable. Vive<br />

vuelto hacia el universo, que le <strong>de</strong>slumbra, o hacia <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> leyenda, que le<br />

fascinan. Incluso el mal y <strong>la</strong> miseria adquieren, en sus versos, una dimensión<br />

estética. Todo en su poesía lleva a <strong>la</strong> plenitud, a <strong>la</strong> serenidad, a <strong>la</strong> glorificación <strong>de</strong><br />

41 Bibliografía <strong>de</strong> Guillermo Valencia: "Poesías" (Bogotá, ed.<br />

Samper Matiz, 1898); "Ritos" (Bogotá, sin ed., 1899); "Ritos"<br />

(Londres Estab. Tip. <strong>de</strong> Wertheimer, Lea, 1914); "Alma Mater"<br />

(Popayán, Impr. <strong>de</strong>l Departamento, 1916); "Himno a <strong>la</strong> raza"<br />

(Popayán, lmpr. <strong>de</strong> M. Castillo, 1938); "Obras poéticas completas"<br />

(Madrid, ed. Agui<strong>la</strong>r, 1948).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!