14.05.2013 Views

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>la</strong>s formas, <strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, un tanto como Goethe y otro tanto como<br />

Nietzsche.<br />

En algún ensayo anterior42 señalábamos que en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Valencia hay una<br />

amalgama ilógica <strong>de</strong> positivismo y cristianismo, y <strong>de</strong> ahí esa contradicción que<br />

caracteriza su estilo y su inspiración. De un <strong>la</strong>do están sus gustos literarios, su<br />

estética mo<strong>de</strong>rnista, sus lecturas, el reino <strong>de</strong> su inteligencia abierta; <strong>de</strong> otro, su<br />

tierra, su Popayán natal, sus héroes y su religión.<br />

Esta mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias crea antítesis ineluctables. Este cristiano aleja el<br />

sueño y el misterio y <strong>la</strong> vida interior. Este pagano canta el triunfo <strong>de</strong>l santo<br />

sobre el centauro alegórico. Este discípulo <strong>de</strong> Nietzsche confía, católicamente, en<br />

<strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Este americano se impregna <strong>de</strong> helenismo, bebido<br />

en textos <strong>de</strong> positivismo francés. Este positivista concluye su poema social<br />

(Anarkos) con una evocación <strong>de</strong>l Pontífice romano. Pero este cristiano carece <strong>de</strong><br />

"sentimiento trágico" y <strong>de</strong> sentido místico, y retorna así, una y otra vez, a Grecia,<br />

a través <strong>de</strong> Leconte <strong>de</strong> Lisle, y a Roma a través <strong>de</strong> Heredia; o reconstruye, muy<br />

bel<strong>la</strong>mente, los antiguos poemas chinos ("Catay") a través <strong>de</strong> otros traductores.<br />

Su anhelo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sicismo, su inclinación por <strong>la</strong> belleza formal, su tácito<br />

panteísmo, naturalista, <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, y, <strong>de</strong> otro, su convicción religiosa y su<br />

sentimiento, nutren - alternativamente - <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> su canto.<br />

Inspirado por motivos ajenos, Valencia no crea una gran obra personal.<br />

Rafael Maya ha seña<strong>la</strong>do, con razón, que su emoción es "refleja": <strong>la</strong> que<br />

proviene, no <strong>de</strong> sus vivencias, sino <strong>de</strong> sus lecturas. Es emoción filtrada a través<br />

<strong>de</strong> otras emociones, más directas. Quizá sea exagerado afirmar que poemas<br />

como "En el circo" son el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> "Quo Vadis", según sugiere el<br />

maestro Maya; pero hay algo <strong>de</strong> todo ello, es <strong>de</strong>cir, temas que otros han vivido, y<br />

no él, el propio poeta. En un célebre ensayo, "Bardo<strong>la</strong>tría", Eduardo Carranza 43<br />

mostró todo lo que, en emoción y calor <strong>de</strong>l alma, falta en <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Guillermo<br />

Valencia. De qué le vale a <strong>la</strong> poesía ganar todo el mundo si pier<strong>de</strong> su alma? se<br />

preguntaba Carranza, con razón. Y Valencia gana el mundo, sin duda, el mundo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y <strong>de</strong>l mito. Pero el alma misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía<br />

se evapora. Es esta <strong>la</strong> diferencia radical que existe entre Valencia y Barba-Jacob,<br />

pues todo lo que éste dice lo ha vivido honda, auténtica, <strong>de</strong>sgarradamente. Pero<br />

cómo vivir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bogotá o Popayán - Maya insiste también en esto-, el tema <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cigüeñas y <strong>de</strong>l centauro y <strong>de</strong>l circo y <strong>de</strong> Palemón y el <strong>de</strong>sierto y los camellos?<br />

42 "Guillermo Valencia y el Parnasianismo" en "La Poesía<br />

Inconclusa y otros ensayos " (Bogotá, ed. Centro, 1947).<br />

43 El ensayo fue publicado en <strong>la</strong>s "Lecturas Dominicales" <strong>de</strong><br />

"El Tiempo", <strong>de</strong> Bogotá.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!