14.05.2013 Views

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>la</strong>tinoamericanas. Es interesante subrayar que, en esta como en otras ocasiones,<br />

<strong>la</strong> poesía se rejuvenece y se abre cuando abandona los cauces ya trazados y<br />

explora lo que otros poetas <strong>de</strong>l mismo momento histórico están haciendo en el<br />

propio o en otros idiomas. Tal fue el caso entonces. El centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

influencias no fue ya <strong>la</strong> propia poesía <strong>colombiana</strong>, o <strong>la</strong> francesa. Fue <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>,<br />

fue <strong>la</strong> <strong>la</strong>tinoamericana. Gerardo Diego publicó su célebre antología <strong>de</strong> "Poesía<br />

Españo<strong>la</strong>" en 1932. Una segunda edición apareció en 1934. Fue <strong>la</strong> obra que<br />

señaló a nuestros poetas los nuevos caminos. Fue leída y releída ávidamente por<br />

poetas cuya sensibilidad estaba a flor <strong>de</strong> piel y cuya inspiración anhe<strong>la</strong>ba nuevas<br />

formas expresivas, otro vocabu<strong>la</strong>rio, otro mensaje, otros mundos poéticos. Llegó<br />

también, entonces, <strong>la</strong> tumultuosa influencia <strong>de</strong> Pablo Neruda, que sop<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el sur <strong>de</strong>l continente ["Crepuscu<strong>la</strong>rio" es <strong>de</strong> 1923, los "Veinte Poemas" y "El<br />

Hon<strong>de</strong>ro Estusiasta, <strong>de</strong> 1924, <strong>la</strong> "Tentativa <strong>de</strong>l hombre infinito" <strong>de</strong> 1926 y <strong>la</strong><br />

primera "Resi<strong>de</strong>ncia" <strong>de</strong> 1933...]. La triple y muy disímil influencia <strong>de</strong> Juan<br />

Ramón Jiménez, Pablo Neruda y Fe<strong>de</strong>rico García Lorca, unida a <strong>la</strong> <strong>de</strong> otros<br />

poetas (Guillén, Salinas, Alberti, Aleixandre), <strong>de</strong>spertó el fervor <strong>de</strong> los poetas<br />

que entonces tenían <strong>de</strong> 20 a 25 años; mo<strong>de</strong>ló sus sensibilida<strong>de</strong>s,<br />

enriqueciéndo<strong>la</strong>s. En algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas obras se buscó afanosamente una<br />

poesía <strong>de</strong> vanguardia; en otras, <strong>la</strong> voz se aliaba a ecos tradicionales, en<br />

particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> gran poesía españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII; algunos acentos<br />

quisieron reflejar <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

A<strong>de</strong>más, como cumpliendo un conjuro mágico, varios temperamentos<br />

esencialmente poéticos se dieron cita entonces, en un mismo sitio, en una<br />

misma hora.<br />

Resultado <strong>de</strong> todo ello fue <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l grupo poético <strong>de</strong>nominado<br />

"Piedra y Cielo". Su nombre proviene <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> Juan Ramón<br />

Jiménez, como es bien sabido -o <strong>de</strong>bería serlo. Una común admiración hacia el<br />

autor <strong>de</strong> los "Sonetos Espirituales" en<strong>la</strong>za, así, a los integrantes <strong>de</strong>l nuevo grupo.<br />

Jorge Rojas patrocinó <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> varias "p<strong>la</strong>quettes" <strong>de</strong> poesía, cua<strong>de</strong>rnos<br />

hermosamente presentados, en hojas sueltas, que hoy son una curiosidad<br />

bibliográfica.<br />

El grupo inicial, que suscitó inmediatamente una fervorosa admiración <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> los jóvenes y una retardataria censura por parte <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> "Los<br />

Nuevos" (especialmente, <strong>de</strong> Juan Lozano y Lozano), estuvo formado por el<br />

propio Rojas, Eduardo Carranza, Tomás Vargas Osorio, Arturo Camacho<br />

Ramírez, Darío Samper, Gerardo Valencia y Carlos Martín. Y aunque sólo<br />

algunos <strong>de</strong> ellos publicaron sus poemas en los cua<strong>de</strong>rnos "piedracielistas", <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nominación -con su connotación favorable o adversa- se generalizó pronto a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!