14.05.2013 Views

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

persiguiendo el misterio se cansó <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra". Pero, qué es ese<br />

misterio y <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> proviene?<br />

Pensamos que ello es el resultado <strong>de</strong> un anhelo trascen<strong>de</strong>nte fallido. Es <strong>la</strong><br />

sensación <strong>de</strong>l hombre que, no resolviéndose en convicción religiosa, cae, en<br />

vértigo, en el abismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada. La angustia es el fruto final <strong>de</strong>l fracaso<br />

intelectual. En nadie como en Silva es esto evi<strong>de</strong>nte. José Asunción es inteligente,<br />

curioso, se p<strong>la</strong>ntea toda suerte <strong>de</strong> problemas filosóiicos, estéticos, religiosos.<br />

Pero nada le explica el mundo. Ni su presencia en él. Allí nace su agonía. (Es esto<br />

lo que reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> su actitud). Y allí don<strong>de</strong> termina <strong>la</strong> búsqueda<br />

especu<strong>la</strong>tiva, allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón se le quiebra, se abre <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> lo<br />

<strong>de</strong>sconocido.<br />

Ello pue<strong>de</strong> explicar su aparente dualidad, al escribir por un <strong>la</strong>do su<br />

"Nocturno" y sus más famosos poemas, siempre enigmáticos, y, por otro, sus<br />

"Gotas Amargas", ese conjunto <strong>de</strong> versos cínicos, sarcásticos: los primeros son el<br />

resultado <strong>de</strong> su nihilismo frente a un universo misterioso; <strong>la</strong>s segundas, el<br />

<strong>de</strong>sdén en que ese agnosticismo <strong>de</strong>semboca. Pero esta segunda actitud será<br />

<strong>de</strong>masiado cerebral para llegar a ser poética.<br />

Acerquémonos a los temas <strong>de</strong> Silva. Es algo connatural a su poesía volverse<br />

hacia el pasado. La infancia perdida es una <strong>de</strong> sus más reiteradas evocaciones34. Es retornar, con el recuerdo, a todas aquel<strong>la</strong>s cosas "que embellecen el tiempo y<br />

<strong>la</strong> distancia". Pero no es simple preocupación por el mundo infantil. Es que el<br />

recuerdo y el presentimiento caracterizan al romántico. Son <strong>la</strong> fuga <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad inmediata y <strong>de</strong>l presente. Y el recuerdo nos en<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> infancia: el<br />

niño podría <strong>de</strong>finirse como una criatura asombrada. Desconoce <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> los<br />

fenómenos: por ello, su mundo es fantástico, inabarcable, encantado. Ese<br />

sentido <strong>de</strong>l asombro frente al misterio cotidiano es, más bien, lo que aproxima a<br />

Silva a los niños, a sus juegos, a sus cuentos. Es <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l asombro y <strong>de</strong>l<br />

enigma <strong>de</strong>l mundo.<br />

"Crepúsculo" es uno <strong>de</strong> los poemas esenciales <strong>de</strong> José Asunción Silva. "De <strong>la</strong><br />

calle vienen extraños ruidos..." Es <strong>la</strong> sensación infantil <strong>de</strong> temor frente a lo<br />

<strong>de</strong>sconocido, ese mundo que se extien<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventanas. Y el cuento, es<br />

<strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> lo fantástico y sobrenatural. Es <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong>. "Fantásticos cuentos<br />

<strong>de</strong> duen<strong>de</strong>s y hadas..." El cuento está cercano al sueño, y participa <strong>de</strong> su esencia:<br />

34 Es interesante observar que, según lo han anotado varios<br />

biógrafos <strong>de</strong> Silva, el poeta no tuvo infancia. Fue siempre un niño<br />

serio. Desconoció los goces y juegos <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez, quizá por su<br />

sensibilidad excepcional y por una absorbente influencia materna.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!