14.05.2013 Views

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

andres holguin antologia crítica de la poesia colombiana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carranza, y <strong>la</strong> costa atlántica en Jorge Artel; y en algunos poemas <strong>de</strong> Rafael<br />

Pombo, <strong>de</strong>l mismo Carranza, <strong>de</strong> Cote Lamus, Gaitán Durán, Alvaro Mutis el<br />

sabor, el color, <strong>la</strong> música, el aroma y el tacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>colombiana</strong> son<br />

inconfundibles, aunque se trata más <strong>de</strong> toques ais<strong>la</strong>dos que <strong>de</strong> una<br />

impregnación integral 170.<br />

Hay que aceptar, subrayándolo, que en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> nuestros poetas,<br />

con algunas excepciones en los casos ya citados, <strong>la</strong> tierra <strong>colombiana</strong> - y todo lo<br />

que el<strong>la</strong> implica - es <strong>la</strong> gran ausente. No se <strong>la</strong> conoce mucho mejor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

leer a sus poetas, al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre con <strong>la</strong>s artes plásticas (el ejemplo<br />

<strong>de</strong> Alejandro Obregón es bien significativo en <strong>la</strong> pintura). De todo ello proviene,<br />

posiblemente, el hecho <strong>de</strong> que nuestros poetas no tengan un lenguaje común, o<br />

un común <strong>de</strong>nominador lírico, en ese aspecto. Es poesía, en esencia,<br />

"<strong>de</strong>senraizada", como <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong>l terruño y <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> y los modismos locales:<br />

el caso <strong>de</strong> Luis Carlos López sería quizá <strong>la</strong> única excepción vale<strong>de</strong>ra.<br />

Otro tanto ocurre con <strong>la</strong> historia. El mundo precolombino está<br />

completamente ausente. Nuestra poesía ha sido creada al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.<br />

Y <strong>de</strong> ahí que los problemas colectivos - incluso los coetáneos al poeta -, como <strong>la</strong>s<br />

guerras, <strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong> miseria o el hambre, no aparecen suficientemente<br />

reflejados, transmitidos, vivenciados, en sus poemas. Nótese que, incluso cuando<br />

el poeta abandona su temática personal, su obra queda más referida al paisaje<br />

que a sus gentes (caso José Eustasio Rivera). En suma, el poeta colombiano no<br />

ha sido, en general, "él y su circunstancia". De ahí <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una<br />

verda<strong>de</strong>ra "poesía <strong>colombiana</strong>". La comprobación objetiva <strong>de</strong> este hecho no<br />

implica un concepto <strong>de</strong> valor. No pue<strong>de</strong> afirmarse, a priori, que sería mejor una<br />

poesía colombianista. O lo contrario.<br />

Pero si todo ello es cierto - como nosotros lo creemos y muchos críticos lo<br />

han seña<strong>la</strong>do antes -, es evi<strong>de</strong>nte, en cambio, que el poeta colombiano se ha<br />

vuelto sobre sí mismo - es su actitud habitual - y, a través <strong>de</strong> su interioridad muy<br />

rica, con una sensibilidad agudísima y una visión muy personal <strong>de</strong> hombre y<br />

mundo, nos ha entregado una intensa poesía lírica, subjetiva, emotiva.<br />

Obsérvese cómo si <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> historia están ausentes - con pocas excepciones<br />

-, no hallándose por tanto expresiones épicas <strong>de</strong> importancia, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> poesía que hemos analizado es <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia íntima: <strong>la</strong> que el poeta crea para<br />

<strong>de</strong>cir su amor, su me<strong>la</strong>ncolía, su soledad o su <strong>de</strong>seo, o para acercarse a temas<br />

Noviembre <strong>de</strong> 1974).<br />

170 En contraste, piénsese cómo aparecen <strong>la</strong> tierra, el paisaje<br />

y <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> España en Antonio Machado; o cómo Neruda canta a<br />

Chile o Carlos Pellicer a México.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!