15.05.2013 Views

¿MISION CUMPLIDA? EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ... - Novib

¿MISION CUMPLIDA? EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ... - Novib

¿MISION CUMPLIDA? EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ... - Novib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Misión cumplida? Evaluación Programa ON-LAC<br />

Ahora bien, parte del problema radica en Oxfam <strong>Novib</strong>. Cuando se analizan las Cajas de<br />

Herramientas (Toolbox), se encuentran grandes diferencias en cómo se asumen los<br />

resultados e indicadores de progreso definidos por la contraparte. En algunos casos son<br />

enunciados sumamente vagos, pero aceptados como instrumentos para valorar el<br />

progreso del proyecto. Por otra parte, para algunos documentos estudiados, queda<br />

establecido entre las recomendaciones que la organización deberá estructurar o fortalecer<br />

su sistema de PME, pero, algunos años más tarde, la evaluación externa indica que poco o<br />

nada ha cambiado al respecto. Entonces, ¿para qué ha servido el registro en la caja de<br />

herramientas?, ¿fue guía en el seguimiento o simplemente un recurso administrativo?<br />

Otro medio que puede fortalecer la eficiencia es la participación en redes y plataformas, lo<br />

que contribuye a compartir recursos y complementarse en las carencias a fin de lograr<br />

objetivos más ambiciosos, esto por lo general sucede. Las contrapartes mostraron, en<br />

general, un alto nivel de participación en coordinaciones con otros actores. Sin embargo,<br />

también sucede que las organizaciones exceden su participación en espacios y redes sin<br />

aportar ni recibir valor agregado alguno, transformándose esta práctica en un obstáculo<br />

para su eficiencia. 62<br />

D. Impacto y sostenibilidad<br />

Con respecto a la sostenibilidad y efectos de los resultados, es necesario reparar en la<br />

sostenibilidad de actores (no se trata de las contrapartes, si no de las organizaciones de<br />

sociedad civil con las que trabajan las contrapartes, muchas de carácter local o regional) y<br />

procesos. En la estrategia que en general han seguido las organizaciones se encuentran<br />

estos dos elementos. Trabajando con actores que se esfuman o en procesos sin mayor base<br />

institucional, es muy probable que el valor agregado por un proyecto desaparezca en corto<br />

tiempo.<br />

El trabajo de las contrapartes ha promovido organizaciones de sectores marginados cuyo<br />

empoderamiento se centra principalmente en el fortalecimiento de sus capacidades,<br />

mayor acceso a información, la legitimación de su representación y su incorporación en<br />

ámbitos donde puedan incidir por el respeto a sus derechos. Tres son los retos a superar<br />

para que este empoderamiento se consolide: (1) la pobreza que empuja permanentemente<br />

a la sobrevivencia en la lista de prioridades, restando energías para apostar a procesos<br />

largos. (2)La emigración que en muchos países vacía a las organizaciones de cuadros<br />

jóvenes y, (3) el poder de grupos económicos y políticos aferrados a viejos modelos. Ante<br />

estos retos, las contrapartes han apostado por vincular la participación y la defensa de<br />

derechos con el logro de beneficios en el corto plazo que respondan a necesidades<br />

sentidas, y por el desarrollo de capacidades en los gobiernos locales.<br />

Procesos sostenidos en leyes e instituciones<br />

Como ha sido señalado, uno de los principales logros de las contrapartes se encuentra en<br />

cuerpos de leyes e instituciones que han sido creadas y puestas a funcionar por parte de<br />

las mismas organizaciones de grupos marginados. De esta forma se pueden<br />

institucionalizar espacios e instrumentos que ofrecen cierta base de sostenibilidad para la<br />

participación ciudadana y los resultados que de ella se desprendan. El reto a esta legalidad<br />

puede provenir desde el mismo Estado, como es el caso de Nicaragua, donde el presidente<br />

Ortega marginó la Ley de Participación Ciudadana de su gobierno, creando su propia<br />

estructura paralela. Estas situaciones parecen esperables sólo de regímenes autoritarios o<br />

62Tal y como señalado por un integrante de CENIDH en entrevista con el equipo evaluador: “La política de<br />

alianza-participación en redes, opera de manera improvisada. Pretendemos estar en todo, pero carecemos de<br />

información y clara delegación de facultades para representar a la organización”. Lo anterior se reafirma en el<br />

Informe evaluación CENIDH, 2001-2007.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!