16.05.2013 Views

Subasta de Arte y Joyas 17 de noviembre de 2011

Subasta de Arte y Joyas 17 de noviembre de 2011

Subasta de Arte y Joyas 17 de noviembre de 2011

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

402<br />

BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO<br />

(Sevilla, 16<strong>17</strong>-1683)<br />

Niño Jesús dormido<br />

óleo sobre lienzo<br />

82,5 x 37,5 cm<br />

se adjunta informe <strong>de</strong> D. Enrique Valdivieso<br />

que se reproduce a continuación<br />

Se trata <strong>de</strong> una obra característica <strong>de</strong> la escuela sevillana <strong>de</strong> la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVII que presenta un prototipo iconográfico<br />

creado por Bartolomé Esteban Murillo, el cual tuvo<br />

una gran <strong>de</strong>manda entre la clientela <strong>de</strong> esta ciudad, y por ello,<br />

el artista realizó varias versiones <strong>de</strong> este mismo tema. Por sus<br />

características <strong>de</strong> estilo este lienzo, que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como original <strong>de</strong> Murillo, <strong>de</strong>be fecharse hacia 1660 y muestra<br />

con claridad el dibujo y la expresividad que este pintor supo<br />

dar a sus figuras infantiles.<br />

Por otra parte, esta pintura tiene acreditada su originalidad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años, puesto que está catalogada en el libro<br />

que sobre Murillo escribió Diego Angulo. En efecto, Angulo<br />

estudió la obra cuando pertenecía a la colección Morales<br />

Gutiérrez <strong>de</strong> Sevilla, señalando que existen tres ejemplares<br />

casi idénticos <strong>de</strong> Murillo <strong>de</strong> este tema: en el Museo <strong>de</strong>l Prado<br />

<strong>de</strong> Madrid (fig. 1), en la colección <strong>de</strong>l Duque <strong>de</strong> Osuna y en<br />

propiedad <strong>de</strong> Morales Gutiérrez <strong>de</strong> Sevilla. A<strong>de</strong>más, Angulo<br />

precisó que esta versión <strong>de</strong> Morales Gutiérrez era la que<br />

poseía “una factura más murillesca”, es <strong>de</strong>cir, que era la que<br />

más cercana se encuentra <strong>de</strong> la creatividad original <strong>de</strong> Murillo.<br />

También Angulo señala que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> existir un prototipo<br />

original <strong>de</strong> este artista que se ha perdido y <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>rivan los<br />

<strong>de</strong>más ejemplares que se han citado. Al referirse a esta tela,<br />

entonces en la colección Morales Gutiérrez, señala Angulo<br />

que estaba mal conservada, pero que su calidad era buena.<br />

Actualmente po<strong>de</strong>mos señalar que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una excelente<br />

122 SUBASTA DE ARTE Y JOYAS<br />

Fig. 1. Museo <strong>de</strong>l Prado, Madrid.<br />

restauración realizada en esta obra en enero <strong>de</strong>l año 2000, se<br />

ha recobrado su máxima calidad técnica al estar exenta <strong>de</strong><br />

sucieda<strong>de</strong>s y repintes.<br />

Esta iconografía <strong>de</strong> Murillo que muestra al Niño Jesús dormido<br />

sobre la cruz gozó por tanto <strong>de</strong> una gran popularidad<br />

entre la clientela sevillana <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVII,<br />

y fue realizada fundamentalmente con <strong>de</strong>stino a domicilios<br />

particulares don<strong>de</strong> suscitaba una profunda <strong>de</strong>voción. Lógicamente,<br />

el Niño dormido sobre la cruz evoca su futura pasión<br />

y muerte, aludida en la calavera que sujeta con una <strong>de</strong> sus manos,<br />

sobre la cual termina triunfando a través <strong>de</strong> la resurrección.<br />

La escena <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvuelve en un ambiente interior sumido<br />

en la penumbra en la que <strong>de</strong>staca la figura <strong>de</strong>l Niño que<br />

admira por su belleza y por la suavidad y quietud espiritual<br />

que emana <strong>de</strong> su figura.<br />

D. Enrique Valdivieso<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Curtis, Charles Boyd, Velázquez y Murillo, Londres-Nueva<br />

York, 1883<br />

Angulo Íñiguez, Diego, Murillo, Madrid, 1981, vol. II, p. 193,<br />

nº 209<br />

Valdivieso González, Enrique, Vanida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sengaños en la pintura<br />

española <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, FAHAH, 2002, Madrid, p. 76<br />

Valdivieso González, Enrique, Murillo. Catálogo razonado <strong>de</strong><br />

pinturas, El Viso, <strong>2011</strong><br />

Salida: 360.000 €<br />

402

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!