16.05.2013 Views

Subasta de Arte y Joyas 17 de noviembre de 2011

Subasta de Arte y Joyas 17 de noviembre de 2011

Subasta de Arte y Joyas 17 de noviembre de 2011

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

556<br />

EUGENIO HERMOSO MARTÍNEZ<br />

(Fregenal <strong>de</strong> la Sierra, Badajoz, 1883-Madrid, 1963)<br />

La Juma, la Rifa y sus amigas<br />

óleo sobre lienzo<br />

252 x 375 cm<br />

firmado áng. inf. dcho: “EUGENIO HERMOSO/<br />

FREGENAL”<br />

año 1906<br />

Segunda medalla en la Exposición Nacional <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s<br />

<strong>de</strong> 1906<br />

Segunda medalla en la Exposición Internacional <strong>de</strong><br />

Barcelona <strong>de</strong> 1907<br />

Galardón en el Certamen Universal <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong> 1911<br />

Nos encontramos ante la que es, para muchos, la obra maestra<br />

<strong>de</strong>l pintor más fecundo y máximo representante <strong>de</strong>l regionalismo<br />

extremeño. La conocida simplemente como La Juma<br />

es una <strong>de</strong> las obras más populares y aplaudidas <strong>de</strong> Eugenio<br />

Hermoso. No en vano mereció los galardones arriba citados<br />

y palabras como las <strong>de</strong> Lafuente Ferrari, que a propósito <strong>de</strong> la<br />

Nacional <strong>de</strong> 1906 escribió: “Todo el mundo, público y crítica,<br />

estimó el cuadro como lo mejor <strong>de</strong>l certamen. ‘Ha puesto Vd.<br />

el mingo en la exposición’, le dijo Sorolla”. Incluso Pío Baroja<br />

tuvo palabras <strong>de</strong> reconocimiento en diversas ocasiones para<br />

este lienzo, según nos informa el crítico.<br />

Para el propio autor, quien ejecutó la obra cuando sólo tenía<br />

veintidós años, éste constituye “el cuadro <strong>de</strong>finidor <strong>de</strong> una<br />

personalidad artística”, según afirma en su autobiografía escrita<br />

bajo el seudónimo Teodoro <strong>de</strong> Nertóbriga en 1955. Es un<br />

lienzo al que se refiere constantemente en dicha obra, explicando<br />

pormenorizadamente algunos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> su ejecución:<br />

“… busqué un sitio que respondiera a lo que yo quería para<br />

fondo <strong>de</strong>l cuadro, un paisaje dilatado: el que se extien<strong>de</strong> por<br />

el este <strong>de</strong> Fregenal… Durante todo el verano estuve yendo al<br />

sitio, don<strong>de</strong> hice un dibujo <strong>de</strong> aquel panorama,... dibujo sólo<br />

con líneas, al margen <strong>de</strong>l cual iba poniendo por escrito mis<br />

observaciones en cuanto a color e impresiones <strong>de</strong> la hora. A<br />

base <strong>de</strong> este dibujo iba componiendo el fondo <strong>de</strong>l cuadro a la<br />

vez que trabajaba con las niñas… haciéndolas andar, cargadas<br />

con los cántaros llenos, por el estudio. De este modo conseguí<br />

dar a las figuras movimiento y vida. Hacía abstracción <strong>de</strong> la<br />

luz <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa, para iluminar mis figuras <strong>de</strong>l modo<br />

que las veía en el campo y a la hora <strong>de</strong>l véspero. Así conseguí<br />

dar la luz <strong>de</strong>l aire libre, un aire libre si se quiere relativo, pero<br />

no fotográfico, como el que pudiera hacerse poniendo el caballete<br />

junto al mo<strong>de</strong>lo en el sitio mismo. Creo que esto que yo<br />

hacía es mejor…”.<br />

Esta actitud antiimpresionista estaba dominada por su búsqueda<br />

<strong>de</strong> la perfección formal, que le hacía <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> los<br />

resultados coloristas <strong>de</strong>l plenairismo.<br />

No obstante en esta obra, realizada a la vuelta <strong>de</strong> su primer<br />

viaje al extranjero, tras visitar Francia y Bélgica, Eugenio Hermoso<br />

utilizará recursos estilísticos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna pintura europea.<br />

En ella el interés por la belleza hace prevalecer el i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> la memoria frente a la captación directa <strong>de</strong> la realidad. Su<br />

colega Eduardo Chicharro diría <strong>de</strong> este lienzo que es “primi-<br />

184 SUBASTA DE ARTE Y JOYAS<br />

tivo y mo<strong>de</strong>rno al mismo tiempo”. Por su parte, el crítico José<br />

Francés afirmaría, en 1916 en El Año artístico, que se trataba<br />

<strong>de</strong> “una <strong>de</strong> las joyas <strong>de</strong> la pintura mo<strong>de</strong>rna española”. Asimismo,<br />

para el pintor onubense y discípulo <strong>de</strong> Eugenio Hermoso,<br />

Sebastián García Vázquez, constituye un cuadro “que bien<br />

pue<strong>de</strong> colocarse, sin el menor encogimiento, entre los mejores<br />

<strong>de</strong> la pintura española. El mejor, sin duda alguna, que salió <strong>de</strong><br />

los pinceles <strong>de</strong> Eugenio Hermoso. Un cuadro con plenitud <strong>de</strong><br />

maestría y <strong>de</strong> gracia. Uno <strong>de</strong> esos cuadros <strong>de</strong> los que se piensa<br />

que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l artista hubieron <strong>de</strong> andar ángeles para que<br />

pudiera producirse”.<br />

La Juma es la composición <strong>de</strong> mayores proporciones que Eugenio<br />

Hermoso ejecutó a lo largo <strong>de</strong> su carrera. Le sirvieron <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los niñas <strong>de</strong> Fregenal, cuyos motes dan título al cuadro. La<br />

adscripción <strong>de</strong>l pintor frexnense al costumbrismo regionalista<br />

obtiene en esta representación uno <strong>de</strong> sus exponentes más notables,<br />

pues alcanza a plasmar con maestría la figura femenina<br />

<strong>de</strong> belleza adolescente y el paisaje extremeño. La alegría juvenil<br />

<strong>de</strong>sbordante <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> ocho muchachas que ha ido a recoger<br />

agua a la fuente se refleja a través <strong>de</strong> un armonioso ritmo<br />

que contrapone la actitud <strong>de</strong> las felices niñas, que parecen bailar<br />

mirando al espectador, con los cántaros apoyados en la cintura,<br />

con un fondo <strong>de</strong> paisaje plácido y sereno, reforzando así la exaltación<br />

<strong>de</strong> la apacible vida rural extremeña. Los diferentes tonos<br />

<strong>de</strong>l primer plano, <strong>de</strong> faldas claras, y <strong>de</strong>l segundo, <strong>de</strong> faldas oscuras,<br />

se enca<strong>de</strong>nan como notas <strong>de</strong> color perfectamente rimadas.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Catálogo <strong>de</strong> la exposición Eugenio Hermoso, Diputación <strong>de</strong> Badajoz,<br />

Badajoz, 1999, pp. 42-43<br />

Catálogo <strong>de</strong> la exposición Eugenio Hermoso, Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Bellas <strong>Arte</strong>s <strong>de</strong> San Fernando, Madrid, 1964, con texto <strong>de</strong> Enrique<br />

Lafuente Ferrari, p. 36<br />

García Vázquez, Sebastián: “El pintor Eugenio Hermoso”, en<br />

ABC, 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1963<br />

Nertóbriga, Francisco Teodoro <strong>de</strong>: Vida <strong>de</strong> Eugenio Hermoso,<br />

Madrid, 1955<br />

Olmedo, Manuel: “Eugenio Hermoso y Sevilla”, en ABC, 20 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1984<br />

“II Exposición <strong>de</strong> Otoño. La Juma, la Rifa y sus amigas” en ABC,<br />

<strong>17</strong> <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1953<br />

Pantorba, Bernardino <strong>de</strong>: Historia y crítica <strong>de</strong> las Exposiciones<br />

Nacionales <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s celebradas en España, Madrid,<br />

1980, p. 195<br />

“La exposición <strong>de</strong> Eugenio Hermoso en Sevilla”, en El Correo <strong>de</strong><br />

Andalucía, 26 <strong>de</strong> <strong>noviembre</strong> <strong>de</strong> 1964<br />

EXPOSICIONES<br />

Ateneo <strong>de</strong> Badajoz, 1906<br />

II Exposición <strong>de</strong> Otoño, Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s <strong>de</strong> Santa<br />

Isabel <strong>de</strong> Hungría, octubre, 1953<br />

Badajoz, 1956<br />

Círculo <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s, Madrid, octubre-<strong>noviembre</strong>, 1964<br />

Homenaje a Eugenio Hermoso, 1883-1963, Palacio Municipal <strong>de</strong><br />

Exposiciones (Pabellón Mudéjar), Sevilla, diciembre, 1964<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Santa Isabel <strong>de</strong> Hungría, Sevilla, 1967<br />

Eugenio Hermoso, Museo <strong>de</strong> Bellas <strong>Arte</strong>s, Badajoz, diciembre,<br />

1999-enero, 2000<br />

Salida: 200.000 €<br />

556

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!