25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16 Semblanza La salud y la vida 17<br />

De 1974 a 1975 viajó a Brasil con Clarita y sus<br />

dos hijos (Sebastián y Bernarda) para realizar la<br />

Maestría de Medicina Social en el Instituto de<br />

Medicina Social de la Universidad del Estado de<br />

Río de Janeiro. Retornó al país para vincularse<br />

al entonces naciente Ministerio de <strong>Salud</strong> Pública<br />

del Ecuador y estuvo a cargo de la División de<br />

Recursos Humanos e Investigación, hasta 1979,<br />

en la Dirección de Planificación presidida por<br />

César Hermida.<br />

En 1977 realizó el Diplomado en Planificación<br />

de <strong>Salud</strong> en la Universidad de Johns Hopkins en<br />

Estados Unidos. De esta experiencia Edmundo<br />

comentaba sobre una trasnochada que pasó,<br />

elaborando una estrategia para resolver un problema<br />

formulado en clase y, cuando la presentó<br />

al profesor, éste le dijo: ¡muy bien! Esa es tu estrategia<br />

A ¿y cuáles son las otras? Al compartir<br />

la anécdota nos invitaba a desarrollar diversas<br />

miradas sobre un tema y a considerar los múltiples<br />

factores intrínsecos y extrínsecos de nuestro<br />

accionar.<br />

En 1979, Edmundo con Jaime Breilh, luego de<br />

fracasados intentos de concretar la Unidad de<br />

Estudios Médico Sociales en la Facultad de Ciencias<br />

Médicas de la Universidad Central del Ecuador,<br />

crearon el Centro de Estudios y Asesoría en<br />

<strong>Salud</strong> (CEAS) que sería, a la sazón, la primera<br />

organización no gubernamental (ONG) en el<br />

campo de la salud pública en Ecuador. Coincidieron<br />

en ese entonces, en la necesidad de tomar<br />

distancia de las instituciones clásicas y ponerse<br />

a la tarea de teorizar, debatir y sistematizar una<br />

visión innovadora que se contrapusiera a la salud<br />

pública tradicional y que permitiera definir<br />

contenidos y elaborar herramientas para la acción<br />

social.<br />

Sus primeras producciones 6 muestran la búsqueda<br />

de los fundamentos sociales de las enfermedades<br />

y la muerte, así como la necesidad de pulir<br />

el método y las técnicas de investigación. Más<br />

tarde, este material se constituyó en insumo<br />

para la formación de salubristas, que Edmundo<br />

asumiría en la Escuela de Graduados a través de<br />

los cursos de Especialización en Investigación y<br />

Administración en <strong>Salud</strong> (CEIAS), que en Ecuador<br />

formaron al menos siete promociones, en<br />

el período de 1980-1988. Entre 1991-1993 la<br />

octava promoción del CEIAS fue reorganizada y<br />

transformada en dos maestrías: “Investigación<br />

y Administración en <strong>Salud</strong>” y “<strong>Salud</strong> Ocupacional”.<br />

Edmundo Granda como Director del curso<br />

de especialización y luego de la maestría, logró<br />

la creación de la Escuela de <strong>Salud</strong> Pública de la<br />

Universidad Central del Ecuador.<br />

Los primeros contactos de muchos de sus alumnos<br />

y alumnas con el profesor Granda fueron<br />

a través de las clases que impartía con algunos<br />

colegas y que tenían como título “sociedad y salud”,<br />

con el fin de “conocer la forma en que se<br />

relacionan los procesos sociales generales, tanto<br />

estructurales como político-ideológicos, con los<br />

procesos particulares: salud-enfermedad colectiva,<br />

práctica en salud y saber en salud”. Allí inició<br />

el encantamiento de algunos de sus alumnos,<br />

pues sus disertaciones y diálogos sorprendían,<br />

no sólo por su contenido sino también porque<br />

interpretaba las preguntas en forma novedosa y<br />

planteaba nuevos retos. Edmundo Granda abría<br />

un horizonte lejano que invitaba a caminar fascinados<br />

asumiendo el esfuerzo y el riesgo de lo<br />

desconocido.<br />

“Caminante no hay camino, se hace camino al<br />

andar…”, con esta frase Edmundo desarrolló con<br />

sus alumnos los conceptos de totalidad concreta,<br />

del mundo de la pseudoconcreción, de la praxis y<br />

por qué no decirlo, de la vida en su simplicidad<br />

y complejidad. Repitió tantas veces, que en la<br />

praxis lo humano se objetiva, se reconoce como<br />

tal, toma conciencia de sí mismo, transforma la<br />

naturaleza, crea sociedad y al mismo tiempo la<br />

transforma. Crea una realidad humana social y<br />

la comprende.<br />

En los años 80, Edmundo escribió algunos artículos<br />

7 en los cuales realizó aportes para la construcción<br />

de un marco teórico sobre la relación<br />

de los procesos científicos tecnológicos en salud<br />

con determinantes sociales. Destacó que la<br />

ciencia es el “arsenal teórico-metodológico más<br />

alto del que dispone la sociedad para interpretar<br />

y transformar los procesos que conforman su<br />

vida”. Fundamentó el uso de categorías como la<br />

“producción social del conocimiento”, más abarcativa<br />

que la de “mercancía-ciencia”, que reduce<br />

el problema a la esfera de la distribución y el<br />

consumo. Examinó la forma en que se desarrolla<br />

y distribuye el poder en la sociedad y cómo<br />

en el campo de las políticas sociales se manifiestan<br />

el poder técnico, el poder administrativo y el<br />

poder político, en un movimiento continuo que<br />

podría posibilitar dinámicas de poder-contrapoder<br />

para construir procesos emancipatorios. En<br />

este tiempo elaboró, desde una postura crítica,<br />

los primeros abordajes metodológicos para estudiar<br />

los procesos mentales.<br />

En 1987, consecuente con su sentimiento solidario,<br />

participó en el Colectivo Nicaragüense del<br />

Proyecto de <strong>Salud</strong> Perinatal, cuya experiencia la<br />

compartió con la ponencia “Nicaragua: revolución<br />

y salud: aporte a la defensa de un pueblo<br />

agredido por el imperialismo”. La solidaridad<br />

fue para Edmundo un ingrediente básico para<br />

generar el mundo soñado, en ese sentido, no<br />

dejaba pasar la oportunidad de resaltar a Cuba<br />

como ejemplo de una glocalización más humana.<br />

Destacó el abrazo fraterno de cubanos y cubanas,<br />

que más de cuarenta años son dueños de<br />

su historia mientras convocan al mundo para<br />

pintar al globo con colores de arco iris.<br />

En 1988, la Facultad de Ciencias Médicas de la<br />

Universidad Central del Ecuador, a través del<br />

Instituto de Investigaciones y del Postgrado<br />

en Investigación y Administración en <strong>Salud</strong>,<br />

organizó el IV Curso Internacional de Investigación<br />

en Ciencias de la <strong>Salud</strong>, centrado en “La<br />

integración de la epidemiología y la clínica en la<br />

investigación, teoría y método”. La Asociación<br />

Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES)<br />

auspició esta reunión y permitió la confluencia<br />

al Ecuador de personalidades de la medicina social<br />

del continente, especialmente de Brasil, Bolivia,<br />

Colombia, Estados Unidos de Norteamérica<br />

y México. En este evento, Edmundo Granda,<br />

como parte del CEAS, coordinó la enseñanza de<br />

la investigación y realizó un esfuerzo articulador<br />

entre investigadores nacionales, internacionales<br />

con las nuevas generaciones graduadas en el<br />

CEIAS. Además expuso dos artículos, las “Bases<br />

del desarrollo de la ciencia” y “Construcción del<br />

problema de investigación: etapas iniciales”. En<br />

el primero hizo un recorrido histórico de cómo<br />

se ha investigado la salud en el Ecuador y cuáles<br />

son los énfasis y alertó sobre la necesidad de<br />

trabajar en una seria producción de análisis e<br />

interpretación de la salud con una perspectiva<br />

totalizante para asumir que la ciencia de la salud<br />

es “productora y producto, determinada y determinante”.<br />

Llamó al debate y a la forja de un pensamiento<br />

crítico en la “búsqueda de una ciencia<br />

6. Se destacan: “Los determinantes estructurales del aborto hospitalario” (1980); “La investigación de la<br />

salud en la sociedad, guía pedagógica sobre un nuevo enfoque del método”; “Ciudad y muerte infantil,<br />

investigación sobre el deterioro de la salud en el capitalismo atrasado: un método” (1981); y “Los determinantes<br />

de la morbilidad en el área urbana de Quito”.<br />

7. Se resaltan entre otros: “Reflexiones sobre indicadores de ciencia y técnica en salud” (Brasilia-1983),<br />

“Ciencia, estado y servicios de salud” (1985), “La investigación en salud: un reto de construcción<br />

democrática” (Cuenca-1987), y “Algunos problemas metodológicos de la investigación en salud colectiva”<br />

(Curso Internacional de <strong>Salud</strong> Mental-1989).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!