25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

108 El sujeto, la ética y la salud La salud y la vida 109<br />

Si partimos del planteamiento anterior, en el que<br />

insistíamos que el retorno del sujeto entraña, al<br />

mismo tiempo, el pensar sobre la salud, volver<br />

a las enseñanzas de Mario Testa, Canguilhem,<br />

Bacilio de Ancira, Avicena, pero, por otro lado,<br />

también necesitamos volver al yo, al nosotros, a<br />

la cultura y al ambiente. Pero aquí tenemos que<br />

hacernos algunas preguntas ¿es posible la convivencia<br />

del interés por la salud en un mundo<br />

centrado científica, económica y políticamente<br />

sobre la enfermedad? ¿Podemos volver a un<br />

nuevo diálogo con la naturaleza en un momento<br />

en que se predica la conquista y la subyugación<br />

de la misma? ¿Es viable volver al sujeto ante la<br />

preeminencia del objeto? ¿Es factible volver al<br />

yo y al nosotros cuando estamos tan dominados<br />

por una <strong>identidad</strong> que nos divide entre el interés<br />

privado y el dinero y la obediencia a la norma<br />

que nos reproduce como reproductores del statu<br />

quo?<br />

La tentación más grande es lanzar nuestro pensamiento<br />

hacia el futuro y unirnos con la Filosofía<br />

de la Historia para ofrecer nirvanas que<br />

serían alcanzados con la guía de prometeos que<br />

supuestamente conocen las leyes racionales de<br />

la historia; en otras palabras, encontrar la posibilidad<br />

de realizarnos como parte de un sujeto<br />

universal en el mañana, pero ésta parece ser<br />

una ideología muchas veces desmentida por la<br />

propia historia. Extraña paradoja; una historia<br />

que desmiente a sus hijos, los filósofos de la historia.<br />

No tenemos otra posibilidad, sino traer la historia<br />

al aquí y ahora, conforme nos recomienda<br />

Benjamin y tratar de encontrar una noción que<br />

nos ayude a navegar en este mar sin muchas brújulas.<br />

La noción de democracia fundamentada<br />

en un sujeto que como actor constituye su personalidad<br />

libre afirmada en su experiencia asumida<br />

y reinterpretada a partir del recuerdo de<br />

su cultura particular, el reconocimiento al otro<br />

como sujeto y la forja de movimientos sociales<br />

que oponen la dominación y fortalecen instituciones<br />

capaces de mirar hacia el sujeto y hacia la<br />

razón, posiblemente constituye una alternativa<br />

importante a ser discutida en nuestro empeño<br />

de pasar de una democracia de participación a<br />

una democracia de solidaridad y liberación.<br />

En el campo de la democracia, la ética tiene un<br />

papel fundamental en su empeño por buscar la<br />

síntesis, siempre inestable, de esta antimonia<br />

existente entre individuo y sociedad, entre subjetividad<br />

y objetividad, entre mundo de la vida<br />

y sistema. La ética constituye el eje permanente<br />

del empeño puesto por la democracia que busca<br />

que la objetividad estructurada en cuanto sociedad<br />

gane subjetividad expresada como libertad<br />

y felicidad, con el fin de lograr una democracia<br />

que como dice Touraine “no se define por el consenso<br />

ni por la participación, sino por el respeto<br />

a las libertades y a la diversidad”. 34<br />

En esta forma la noción de la ciudadanía tiene<br />

que ampliarse para que pueda ser vista, no únicamente<br />

como un sí-mismo dominado por la<br />

razón, la sociedad y el Estado, sino como un individuo,<br />

un ser-así, libre que también pertenece<br />

a las colectividades.<br />

El plano específico de la salud entraña comprender<br />

la forma cómo el individuo y los grupos<br />

constituyen su saber y conocimiento en salud a<br />

partir de sus experiencias individuales y particulares,<br />

en su mundo de la vida. Especial importancia<br />

hemos adjudicado a las recomendaciones<br />

de Habermas con relación a la constitución de<br />

verdades preteóricas, eticidades y veracidades”.<br />

35 Más tarde, a partir de las propuestas de<br />

Rojas, 36 hemos reflexionado sobre el mundo del<br />

simbolismo mítico andino tan importante para<br />

la constitución de las verdades preteóricas y<br />

para las acciones en salud. El mito ancla al individuo<br />

en una matriz premoderna y le transforma<br />

en un sí-mismo (self) comunitario que, al<br />

mismo tiempo que le relaciona con su cultura y<br />

le protege contra la dominación, le dificulta muchas<br />

veces ver que no puede ver más allá de su<br />

práctica y su lenguaje y, en alguna medida, impide<br />

tomar los recursos de la modernidad y de<br />

la razón instrumental para constituir y ejercer<br />

con mayor eficacia la defensa de su yo y de su<br />

comunidad ante el avance caleidoscópico de la<br />

globalización.<br />

La necesidad de mirar con mayor fuerza hacia<br />

las prácticas y constitución de poderes en las<br />

propias colectividades, nos ha llevado a trabajar<br />

con Giddens, quien ofrece elementos para integrar<br />

planteamientos de la teoría cultural dentro<br />

de una visión más amplia de la praxis. Por otro<br />

lado, la propuesta de volver al análisis del yo y<br />

del “self ” recomendado por Touraine, a partir de<br />

Nietzsche y Freud, podría apoyar una comprensión<br />

del saber preteórico y su interrelación con<br />

el conocimiento científico intermediado por el<br />

requerimiento de la liberación del yo y del nosotros<br />

en el intento por constituirnos en sujetos.<br />

34. Touraine, A. ¿Qué es la democracia? Op. cit.<br />

35. Granda, E. “<strong>Salud</strong> pública: hacia la ampliación de la razón”. En: La medicina al final del milenio. Guadalajara:<br />

Universidad de Guadalajara-Alames; 1995.<br />

36. Rojas, C. Recursos humanos en salud: de actores a sujetos. Quito: Organización Panamericana de la <strong>Salud</strong>;<br />

1995.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!