25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

120 <strong>Salud</strong> pública e <strong>identidad</strong> La salud y la vida 121<br />

plaban los sociólogos clásicos”. 21 Esto es importante<br />

porque cada día aparece con más<br />

fuerza la idea de primero mirar el presente<br />

para interpretar la vida de los organismos y<br />

poblaciones, para explicar la forma en que<br />

emergen las normas propias de la sociedad,<br />

del organismo o del cuerpo, que entran en<br />

conflicto o en acuerdo con aquellas que ya<br />

están establecidas en el universo realmente<br />

existente: en esa relación los propios organismos<br />

y poblaciones generan la potencialidad<br />

de cambiar o desintegrarse.<br />

Si la norma se halla ubicada en la vida misma<br />

del organismo y en la dinámica o vida social,<br />

es difícil recomendar que el presente se<br />

supedite a una imagen del futuro elaborada<br />

con cualquier teleología de tipo cientificista<br />

porque, para las metáforas del “poder de la<br />

vida”, todas las predicciones se transforman<br />

en previsiones relativizadas por la fuerza de<br />

las normas que emergen en el presente por<br />

la dinámica de la materia o por la capacidad<br />

autopoiética de la vida natural o social. Entonces<br />

la seguridad del futuro únicamente<br />

será posible construirla a través de la acción<br />

que se desarrolla aquí y ahora.<br />

La imagen del “poder de la vida” propone<br />

una interpretación diferente, no solo del<br />

tiempo, sino también del espacio. La expresión<br />

“aquí y ahora” considera la noción de lo<br />

local como ámbito privilegiado para el pensamiento<br />

y la práctica. En la localidad sería<br />

más factible descubrir los rasgos característicos<br />

de la vida que se teje como acción<br />

interindividual. La concepción de “espacios<br />

saludables” posiblemente tiene como fundamento<br />

esta aproximación.<br />

21. Giddens, A. Entrevista.<br />

22. Maturana, H. y Varela, F. Op. cit.<br />

23. Heidegger, M. El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica; 1997.<br />

24. Von Glaserfeld. Distinguishing de Observer. www.oikos.org/vonobserv.htm, 1999.<br />

La metáfora del “poder por la vida” da un<br />

énfasis grande a la acción que había sido dejada<br />

de lado por el peso avasallador del “cogito”<br />

cartesiano. Descartes propuso: “Pienso,<br />

luego existo”, con lo cual nos llevó a creer<br />

que más allá del pensamiento, no existía<br />

verdad posible ni tampoco se podía accionar<br />

sin que el pensamiento presida y preceda la<br />

acción; en esta forma, no existía otra racionalidad<br />

que aquella ejercida por el pensar ya<br />

que cualquier accionar no pensado era necesariamente<br />

irracional. Ante el peso de las<br />

imágenes del “poder por la vida”, la acción<br />

vuelve a tomar fuerza y se reconocen otras<br />

racionalidades, como la razón comunicativa<br />

preconizada por Habermas. Además, las dicotomías<br />

teoría-práctica y sujeto-objeto son<br />

cuestionadas y se plantea que “todo conocer<br />

es hacer” y “todo hacer es conocer”, 22 con lo<br />

cual se reconoce que el “pienso, luego existo”<br />

es posterior al “acciono, luego existo”, conforme<br />

propone Heidegger 23 o al “distingo,<br />

luego existo” como habla Von Glaserfeld 24 .<br />

En resumen, las metáforas del “poder de la<br />

vida” nos llevan a reconocer y dar importancia<br />

a otras racionalidades y en esa empresa,<br />

también reconocen que el accionar es racional<br />

aun antes de que el pensamiento se haga<br />

presente. Si es así, la salud se produce dentro<br />

de la propia racionalidad del accionar, con lo<br />

cual la noción promoción gana una fuerza<br />

inusitada, pero no solo como una concepción<br />

de promocionar los comportamientos<br />

y “estilos de vida” universalmente reconocidos<br />

por la epidemiología occidental, sino<br />

como comportamientos autopoiéticos biológica<br />

y culturalmente desarrollados por las<br />

propias poblaciones, con lo cual el carácter<br />

“civilizatorio” o mesiánico de la ciencia occidental<br />

perdería su puesto para compartir<br />

conocimientos, saberes y prácticas con las<br />

otras culturas. 25 La ampliación de la razón<br />

nos lleva, por otro lado, a reconocer que la<br />

“verdad” científica no es necesariamente<br />

buena, sino que lo adecuado tiene que siempre<br />

ser juzgado por la ética, con lo cual se<br />

estaría justificando el requerimiento de una<br />

reflexión fuerte sobre este tópico. 26<br />

Si la razón instrumental creada por el pensamiento<br />

occidental ya no es aceptada como<br />

“la verdad”, sino como una interpretación<br />

de la realidad, que es más factible ser descubierta<br />

por el accionar humano diverso, local,<br />

complejo y temporal, se desprende que para<br />

encontrar la “verdad” sobre la salud es fundamental<br />

volver sobre la <strong>identidad</strong>, sobre el<br />

sujeto, sobre el organismo. Para Morin, 27 el<br />

retorno del sujeto entraña comenzar comprendiendo<br />

al ser humano en su sí-mismo<br />

biológico para interpretarlo, en su auto-ecoorganización,<br />

lo cual posibilita tratar al ser<br />

humano como un ser, una máquina y una<br />

computadora. Pero al mismo tiempo que se<br />

constituye como un sí-mismo biológico, su<br />

yo también le permite construirse a través<br />

del lenguaje, la acción y por su principio de<br />

exclusión como ser humano individual y ratificar<br />

su yo. Por el principio de inclusión, se<br />

constituye, en cambio, en un ser social, en<br />

un sí-mismo que habla múltiples lenguajes<br />

articulados por su yo, el otro, nosotros, el<br />

ello. 28<br />

Es interesante reconocer que la metáfora<br />

del “poder de la vida” propondría comprender<br />

la salud pública desde la vida misma y<br />

no como un riesgo que ocurre por fuera y<br />

antes que la “máquina corporal” enferme.<br />

El riesgo se internalizaría y se encontraría<br />

ubicado en la propia vida del individuo y del<br />

grupo, con lo cual la salud pública se imbricaría<br />

con el afán de construcción de la <strong>identidad</strong><br />

individual y colectiva. Una de las maneras<br />

de promover la salud radicaría en que<br />

la población aprenda a manejar los riesgos,<br />

más que querer dominarlo todo, porque lo<br />

que con seguridad hemos aprendido en esta<br />

época de increíble desarrollo científico es<br />

que no es posible controlar las consecuencias<br />

imprevistas: Chernobyl, la crisis de los<br />

mercados en los países asiáticos, etc. son<br />

muestras importantes.<br />

La metáfora del “poder del<br />

conocimiento” y la salud pública<br />

El aporte de la ciencia y la tecnología a la salud<br />

pública es por demás conocido por todos. Como<br />

se ha sostenido en páginas anteriores, la salud<br />

pública se constituyó sobre los postulados de la<br />

ciencia positivista, la misma que ha permitido<br />

obtener los logros a los que nos hemos referido<br />

brevemente. No es necesario insistir sobre<br />

el mito consistente en que la ciencia solucionará<br />

todos los problemas, en todo lugar y en todo<br />

tiempo, que nos han acompañado durante estos<br />

trescientos últimos años en los que hemos creído<br />

que la salud la lograremos por descuento de<br />

enfermedad.<br />

25. González, M. Educación, universidad y posmodernidad. Poligrafiados de la UNL, Loja; 1999.<br />

26. Los trabajos de Berlinguer y Garrafa sobre ética son de gran importancia. El Programa de Bioética de<br />

la OPS también ha apoyado grandemente en el tratamiento de este tema. El que escribe también ha<br />

realizado un módico aporte en el artículo “El sujeto, la ética y la salud”. En: <strong>Salud</strong> pública: Experiencias<br />

y reflexiones N° 4. Quito; septiembre de 1997.<br />

27. Morin, E. “La noción de sujeto”. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós;<br />

1994.<br />

28. Rojas, C., Orellana, T. Mera, P. Los lugares creados por la libertad. Cuenca: Universidad del Azuay;<br />

1994.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!