25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18 Semblanza La salud y la vida 19<br />

nacional, popular y democrática” que impida el<br />

fortalecimiento de una ciencia al servicio del capital<br />

transnacional. Su segundo artículo fue una<br />

invitación a bucear en el caos hasta que la metodología<br />

nos permita construir un pensamiento<br />

concreto. Años más tarde, abordaría desde Morin<br />

la complejidad de la realidad y con Maturana<br />

confiaría en la homeostasis y la autopoyesis<br />

de los procesos vitales, sean estos el cosmos, el<br />

cuerpo humano o los procesos sociales.<br />

La publicación del libro Deterioro de la vida: un<br />

instrumento para análisis de prioridades regionales<br />

en lo social y la salud cristalizó lo que Edmundo<br />

llamaba la democratización del saber y del hacer.<br />

Su estilo fue propiciar y aportar a procesos colectivos<br />

de producción de conocimientos; su saber<br />

hacer se diluía para dar paso a todos; sí, fue<br />

siempre un “buen arroz” pues entre bastidores,<br />

acompañó muy bien un sinnúmero de procesos<br />

trascendentales de la salud pública. 8<br />

En estos años, escribió algunos documentos 9<br />

donde sostiene que las modificaciones de la<br />

gestión estatal en salud trascienden las simples<br />

reformas administrativas y financieras, y exigen<br />

una profunda revisión de los principios tradicionales<br />

que animan la gestión, comenzando por la<br />

revisión del concepto mismo de salud. Profundizó<br />

en la relación de la oferta y la demanda con la<br />

estructura clasista de la sociedad, y en el uso de<br />

los indicadores y de la información como base de<br />

una planificación transformadora en salud.<br />

En este espacio y tiempo de trabajo, la producción<br />

de conocimiento era extenuante y reflexiva,<br />

matizada por la alegría, el afecto, la fiesta y el<br />

placer cotidiano, en un ambiente de confianza<br />

y compromiso sanitario, en donde la familiaridad<br />

brindó la posibilidad de reírse del error, de<br />

compartir la alegría de la construcción teórica y<br />

del descubrir, de la solidaridad y el acompañamiento.<br />

Edmundo fue un maestro en ese sentido,<br />

pues se arriesgaba más allá de sus límites y<br />

nunca dijo no, ni al trabajo, ni a la diversión. La<br />

risa y la broma tenían como punto de partida a<br />

él mismo, la crítica y la autocrítica iban y venían,<br />

en un juego que nos enseñó la fuerza de trabajar<br />

con rigurosidad, amor y placer. Ciertamente que<br />

su labor vital fue querer todo lo que hizo.<br />

La forma en que fluía el conocimiento definía la<br />

particularidad de Edmundo, quien con toda su<br />

grandeza intelectual mantuvo la humildad del<br />

campesino, del indio y nunca ambicionó el brillo<br />

o potenció su ego protagónico. Este es uno<br />

de sus legados políticos que marcó en nuestros<br />

cuerpos la certeza de que para tejer, crecer y hacer<br />

posible los sueños, se deben combinar pensamientos<br />

y sentimientos, y este legado emerge<br />

de su profundidad epistemológica y humanista.<br />

En los años 90, el CEAS se había constituido en<br />

un referente de la Medicina Social en América<br />

Latina, y se fortaleció como espacio de investigación<br />

desde una postura marxista contrahegemónica.<br />

Los cuadernos de <strong>Salud</strong> Colectiva y <strong>Salud</strong><br />

de la Mujer contaron con el aporte de Edmun-<br />

do en su calidad de codirector e investigador<br />

de esta organización no gubernamental desde<br />

1979 hasta 1990.<br />

Entre los años 1992 y 1993, el CEAS, con un<br />

grupo de investigadores jóvenes 10 y el Centro de<br />

Acción y Promoción de la Mujer (CEPAM Quito),<br />

realizó la investigación “Mujer, vida reproductiva<br />

y salud: conocimientos, actitudes y prácticas<br />

sobre el embarazo, parto, posparto, crianza del<br />

niño menor de un año y planificación familiar en<br />

las mujeres de los barrios de influencia del CE-<br />

PAM”. El proceso de investigación planteó retos<br />

metodológicos que propiciaron un rico debate<br />

en el CEAS, respecto a la forma de investigar del<br />

marxismo. Edmundo, intérprete de la metodología<br />

y en diálogo con las categorías de clase y de<br />

género, incitaba a romper una forma dogmática<br />

de interpretar el marxismo y, al mismo tiempo,<br />

de avanzar en el eje marxista no sólo de interpretación<br />

sino de transformación.<br />

Destacamos dos elementos de este debate alrededor<br />

del tiempo y la realidad. Sobre el tiempo<br />

planteó que la metodología marxista se había<br />

centrado en abordar el vector pasado-presente,<br />

para dar cuenta de lo dado, y de comprender e<br />

interpretar lo determinado. Afirmó que esta investigación<br />

era un “manjar diferente, novedoso,<br />

que todavía tiene elementos no bien cocidos<br />

pero que auguran digestiones e indigestiones<br />

futuras de gran repercusión”. Su agudeza transcendió<br />

a la premonición, al constituir e iniciar el<br />

énfasis en lo que él llamaba el vector presentefuturo,<br />

para entender y profundizar en lo que se<br />

está dando, cambiando, transformando.<br />

Sobre la realidad dijo que ésta no es un “coagulado<br />

o cristalizado como estructura” sino es una<br />

opción; en ese sentido, llamó al uso de categorías<br />

que asumieran la circularidad del tiempo<br />

para tomar la fuerza del pasado y construir desde<br />

las fuerzas presentes un sujeto político. La<br />

construcción de la totalidad cambia, afirmaba<br />

Edmundo, no se trata de seguir siendo investigadores<br />

que quieren construir “seguros” un “deber<br />

ser”, sino de hacer propuestas que “pueden<br />

ser”. Éste es “el meollo del pensamiento, de la<br />

constitución del método, y aún de la formulación<br />

de las hipótesis”, decía.<br />

Ésta fue la tónica de la vida de formación que<br />

tenía Edmundo; reconocía en lo que le rodeaba,<br />

nudos de movimiento, y catapultaba, se confundía<br />

y nos confundía, dejando luego que los procesos<br />

caminaran a sus ritmos. Imbricaba diversas<br />

teorías desde las ciencias sociales, pasando<br />

por las comunicativas hasta la física cuántica, al<br />

desarrollo de la salud pública. Sus mensajes fueron<br />

que la realidad es dinámica y la teoría no podía<br />

ser estática, sino cinética, pues la transformación<br />

de la realidad requiere de la vinculación<br />

de la teoría con la práctica. Fue un constructor<br />

de pensamiento, y ante todo constructor de acción.<br />

Su prisa por el trabajo se contraponía a su<br />

paciencia por acompañar a las personas y a los<br />

procesos políticos progresistas. Tenía una capacidad<br />

extraordinaria para mirar e impulsar la capacidad<br />

de los otros a quienes exigía disciplina,<br />

rigurosidad y esfuerzo creativo.<br />

La producción de Edmundo fue reconocida fuera<br />

del Ecuador 11 y trascendió a la metodología de la<br />

investigación en salud, una de sus pasiones. En<br />

8. Las publicaciones colectivas que incluyeron su aporte fueron: El sistema de suministro en los programas<br />

sociales de medicamentos (1990), Debates en medicina social (1991), <strong>Salud</strong> Pública: hacia una educación<br />

cuestionadora (1994), Proyecto desarrollo espacios saludables… desde espacios y fronteras hacia caminos y<br />

horizontes saludables (2003), entre otras.<br />

9. Se destacan los siguientes documentos escritos en coautoría con Jaime Breilh: a) el artículo “Clase<br />

social y servicios de salud en el Ecuador” (1984) publicado en la Revista <strong>Salud</strong> y Trabajo (Portoviejo,<br />

Ecuador), b) “Notas para la reflexión sobre una política de salud democrática, popular y nacional”<br />

(1987) , c) “La crisis y su impacto en la salud en el Ecuador” (1988), d) el capítulo “Usos de la información<br />

cantonal en el marco de una propuesta para salud” del libro Deterioro de la Vida, y e) “La<br />

investigación en la construcción de una propuesta popular en salud” (1991).<br />

10. Entre los investigadores se mencionan a: Rubén Páez, José Yépez, Patricia Costales, Jaime Urrego,<br />

Cristina Merino y Zaida Betancourt.<br />

11. En 1991, la Editorial Universidad de Guadalajara publicó el libro Reproducción Social y <strong>Salud</strong>. La lucha<br />

por la vida y la salud en la era de las revoluciones conservadoras, que contiene los siguientes artículos<br />

de Edmundo Granda: “El compromiso social de la investigación en salud”, “Método epidemiológico:<br />

conocimiento y política” y “Elementos para la construcción de lo concreto en la investigación médicosocial”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!