25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La salud y la vida 111<br />

Artículo 8<br />

<strong>Salud</strong> pública e <strong>identidad</strong> *<br />

Los organizadores de este evento me solicitaron<br />

abordara el tema “<strong>Salud</strong> pública en el<br />

siglo XXI”, lo cual no constituye una tarea fácil<br />

de llevarla a cabo.<br />

El hecho de encontrarnos ante las puertas del<br />

siglo XXI constituye para nosotros una cuestión<br />

muy especial. Pensamos que esas puertas<br />

podrían ser abiertas para visualizar el devenir<br />

de nuestras vidas en los próximos cien años y<br />

en el milenio que viene. Este deseo no es raro;<br />

siempre el ser humano ha intentado conocer el<br />

futuro y siempre se ha preocupado por asegurar<br />

el mañana ante las contingencias de su existencia;<br />

por eso creó espacios llamados cielos, nirvanas,<br />

lugares del retorno al absoluto y también<br />

construyó caminos místicos, mágicos o “científicos”<br />

para alcanzarlo. En efecto, el Siglo de las<br />

Luces constituye un lapso en el que la capacidad<br />

predictiva oficialmente entregada a los exégetas<br />

de la revelación divina pasa a ser ejercida por los<br />

científicos, dueños de la razón, capaces de leer<br />

los eventos, descifrar sus causas y recordar el<br />

mañana.<br />

Acompañados de esta extraña capacidad predictiva<br />

que heredamos de Descartes y sus innumerables<br />

seguidores, parece que sería posible derribar<br />

las puertas del nuevo siglo y visualizar el<br />

comportamiento de la salud pública en el futuro,<br />

pero aquella propuesta no es tan viable para<br />

el que les habla por algunas razones:<br />

1. Los cambios que actualmente ocurren en el<br />

mundo son sumamente violentos, globales,<br />

y desordenan rápidamente las relaciones<br />

económicas, políticas, sociales y culturales<br />

dentro de las que me había acostumbrado<br />

vivir. Mucho de mi tiempo se consume en<br />

el intento por sobrevivir, comprendiendo<br />

difícilmente el hoy y defendiendo algunos<br />

resquicios de supuesta humanidad y coherencia.<br />

2. La salud pública es una práctica social/disciplina/acción<br />

estatal joven que intenta<br />

interpretar y actuar sobre los públicos o<br />

colectivos humanos con miras a promover<br />

su salud, prevenir las enfermedades y apoyar<br />

el tratamiento y rehabilitación de sus<br />

enfermedades haciendo uso de los conocimientos,<br />

saberes, prácticas y tecnologías<br />

disponibles. En esa medida, las transformaciones<br />

conceptuales, tecnológicas, sociales,<br />

políticas, culturales que actualmente<br />

ocurren en el mundo, producen grandes<br />

“desórdenes” al interior de las disciplinas<br />

aplicativas como la salud pública, razón por<br />

la que es muy difícil visualizar sus nuevos<br />

límites y características disciplinarias, no<br />

se alcanza a entender cómo se reconfiguran<br />

sus potencialidades y limitaciones prácticas<br />

y cómo cambian las nuevas demandas que<br />

se generan desde el Estado y la sociedad.<br />

Esta situación conflictiva fue calificada por<br />

* Ponencia presentada en el Foro “Modelos de Desarrollo, Espacio Urbano y <strong>Salud</strong>”, en Santa Fe de Bogotá,<br />

29 y 30 de abril de 1999, auspiciado por la Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, la Secretaría<br />

Distrital de <strong>Salud</strong> y la Organización Panamericana de la <strong>Salud</strong>. El presente trabajo es parte de las reflexiones<br />

desarrolladas junto con los compañeros de la Representación de la Organización Panamericana<br />

de la <strong>Salud</strong> y muy especialmente con Gloria Maira, Julio Suárez y Miguel Malo. Además, es parte<br />

del trabajo y constante debate en el seno de la Maestría de <strong>Salud</strong> Pública de la Universidad Nacional<br />

de Loja y muy especialmente con Max González. En la Maestría de <strong>Salud</strong> Pública de la Universidad<br />

de Maracay se discutió alrededor de <strong>identidad</strong> marginal (el mundo subterráneo) con José Mendoza y<br />

María Vale.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!