25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

86 Algunas ideas sobre la organización de redes en salud La salud y la vida 87<br />

Estas funciones, a nivel de la red, se transforman<br />

en fuerzas dinámicas generalizantes, que<br />

no pueden (y muchas ocasiones no deben) visualizar<br />

lo diferente y lo local. Bajo la necesidad<br />

de cumplir metas de los programas que se forjen,<br />

todas las acciones que se desarrollan en los<br />

nodos 2 y 3 deben ser transformadas en medios<br />

y evaluadas en función a dichas metas en cuanto<br />

operaciones. El Municipio o Dirección Provincial<br />

o grupo colegiado crearía en esta forma la<br />

unidad y necesariamente debería homogenizar<br />

la diversidad, con lo cual se aseguraría la coherencia<br />

de los programas generales. Por más<br />

esfuerzos que haga la inteligencia planificadora<br />

central no puede introducir en su vector de<br />

fuerza elementos que impidan su propio desarrollo.<br />

El programa, entonces, ordena y produce<br />

progreso en una misma dirección y tiene necesariamente<br />

que desoír y no mirar aquellos vectores<br />

que impidan llegar a las metas y atenten<br />

contra los invariantes que necesariamente debe<br />

establecer. Una visión estratégica no mitigaría<br />

este problema sino que únicamente le llevaría a<br />

“traducir” todas las acciones que se generan en<br />

los otros nodos en flujos, poderes o reglas que<br />

deben ser impulsadas, siempre y cuando posibiliten<br />

acumular poder direccional o a ser neutralizadas<br />

si no lo hacen. 3 Esto no quiere decir que<br />

la visión estratégica debe ser abandonada, sino<br />

que en los primeros momentos de construcción<br />

de la red, la visión estratégica de acumulación<br />

de poder, por lo general, oscurece la complejidad<br />

del panorama. La planificación y administración<br />

estratégica, sin lugar a dudas, apoyará inmensamente<br />

en el momento de gestión.<br />

El problema radica en que la red tiene necesariamente<br />

que descubrir las fuerzas diversas que se<br />

forjan en los distintos nodos y que permiten la<br />

dinamización de su existencia heterogénea.<br />

Nodo 2, organizaciones no gubernamentales<br />

y servicios llevarían a cabo los siguientes<br />

objetivos:<br />

a) producción de acciones técnicas de servicio;<br />

b) producción de conocimientos;<br />

c) asesoría.<br />

En primer lugar, vale la pena indicar que en este<br />

mismo nodo han sido introducidas todas las<br />

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales<br />

que desarrollan actividades a nivel de<br />

las comunidades donde se trabaje con el fin de<br />

tratarlas como instituciones de servicio.<br />

Las funciones que desarrollan estas organizaciones<br />

se transforman a nivel de la red en fuerzas<br />

3. La profundidad del abordaje de Simon parece que no ha sido realmente desarrollada en muchas de las<br />

obras que posteriormente han publicado sus supuestos seguidores, ya que el reconocimiento de los<br />

límites de la racionalidad fin-medio inherente al campo administrativo no significa que desaparezca la<br />

racionalidad, sino que por detrás de ella existe otra. En términos diferentes, en la administración y en<br />

todos los actos de la vida social, económica, política existen límites comprensivos para la racionalidad<br />

medio fin, por lo que se requiere la aplicación de otra racionalidad basada en la acción comunicativa.<br />

Por esta razón, consideramos que muchos de los best sellers de la administración que preconizan la<br />

intuición, lo ilógico, la sinrazón como panacea para administrar con más eficacia y eficiencia en este<br />

mundo “posmoderno”, posiblemente, en el futuro podrán organizar este “festín de ilogicidad” bajo<br />

una nueva lógica o racionalidad. Nos referimos a Peters T., Waterman R., Culligan M., Keatins S.,<br />

Young A., Parson M., Mccormack M., Ackoff R. y muchos otros.<br />

Existen importantes críticas en tomo a las posibilidades y limitaciones del pensamiento estratégico.<br />

En el plano de la salud, Uribe J. aborda desde la visión de la planificación una interesante crítica a<br />

Matus, Testa y otros, mientras que Rojas, C. Recursos humanos de la salud pública: de actores a sujetos.<br />

Quito: OPS/OMS; 1994, lo aborda desde la epistemología. Granda, E. y col. <strong>Salud</strong> pública: hacia la<br />

ampliación de la razón. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; 1995, lo abordan desde el ámbito de<br />

la salud pública.<br />

complejas que deben ser analizadas en forma<br />

distinta a como se hizo con la fuerza central representada<br />

por los entes estatales normatizadores.<br />

Las ONG y servicios privados desarrollan un<br />

proceso productivo que busca resultados e impactos.<br />

Tanto los resultados (productos teóricos,<br />

metodológicos, técnicos o actividades) como los<br />

impactos (logros, transformaciones en la población<br />

objeto) podrían responder a un compromiso<br />

originado dentro de la propia red (programas<br />

y proyectos propios de la red) cuanto en comandos<br />

que nacen en ámbitos externos a la red.<br />

Estos ámbitos externos se ubican en la propia<br />

supervivencia y crecimiento de los servicios privados<br />

y ONG, en las políticas de financiamiento<br />

de organismos nacionales y/o extranjeros con<br />

los que se hallan relacionados.<br />

Las ONG introducen, por lo tanto, un componente<br />

de particularidad que visualiza ciertos<br />

elementos programáticos que al mismo tiempo<br />

posibilitan su mantenimiento o crecimiento así<br />

como su legitimación ante los financiadores. Los<br />

servicios privados y las ONG necesariamente<br />

deben ser eficientes. Por lo tanto, la red, a través<br />

de los servicios privados y ONG, puede ser dinamizada<br />

en sus componentes técnicos parciales,<br />

pero al mismo tiempo la red debe visualizar la<br />

necesidad de introducir una cierta cultura de<br />

mercado para factibilizar la participación y eficiencia<br />

de los servicios privados y ONG participantes.<br />

Los servicios públicos (en este bloque se introduce<br />

también a los servicios de la Dirección Provincial<br />

de <strong>Salud</strong>) producen acciones que, por lo<br />

general, buscan la eficacia técnica. Por cuanto,<br />

en la mayoría de las veces son partes de programas<br />

forjados en las diversas entidades públicas,<br />

más que nada buscan impactos sobre la población.<br />

Los impactos posibilitan la legitimación<br />

del propio componente ante el departamento<br />

o programa y ante la institución a la que pertenecen,<br />

validan el conocimiento y la acción de la<br />

burocracia a cargo. Además, procuran la legitimación<br />

del servicio y personal ante la población<br />

servida.<br />

Los servicios públicos apoyarían a la red en<br />

cuanto fuerza de conocimiento y acción que<br />

busca transformaciones en los pobladores, pero<br />

la red debe construir los mecanismos para que<br />

sus acciones puedan encontrar la necesaria autonomía<br />

y legitimación ante las instituciones a<br />

las que pertenece el componente. Al parecer, los<br />

servicios públicos se ubican más cerca del modelo<br />

de atención y de la población, mientras que las<br />

ONG parecen ubicarse más cerca de los recursos<br />

técnicos que deben ser dinamizados.<br />

Los servicios públicos como las ONG al insertarse<br />

en la red desde una visión de particularidad,<br />

se constituyen también como fuerzas particulares<br />

que critican constantemente el vector direccional<br />

del programa general. Estas fuerzas si no<br />

son debidamente tratadas producen ruido en la<br />

red y pueden disminuir o detener su movimiento.<br />

En estos casos es importante, a más de introducir<br />

elementos de flexibilidad en las relaciones<br />

entre los nodos de la red (los mismos que deben<br />

captar y procesar las diferencias para dinamizarla),<br />

establecer aspectos claros de normatización<br />

general, mecanismos de concertación y negociación<br />

y criterios para el tratamiento de conflictos.<br />

Nodo 3, la población. Los dos nodos anteriormente<br />

analizados constituyen poderes realmente<br />

existentes, que tienen un espacio social,<br />

económico y político, poseedores de una metodología<br />

de producción, dueños de una legalidad<br />

propia, son nodos que se producen y reproducen.<br />

El nodo 3, en cambio, tiene una existencia<br />

dispersa y en algunas ocasiones dependiente.<br />

Por ello, la red debe cuidar por la constitución<br />

de la <strong>identidad</strong> de este sujeto y también por su<br />

definición en cuanto actor o sujeto de un sistema.<br />

La red no puede únicamente conformar los<br />

servicios para la constitución del poblador en<br />

cuanto fin administrativo del Estado o intervención<br />

técnica de los servicios públicos y privados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!