25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62 Práctica en salud y socialismo. Elementos para la reflexión La salud y la vida 63<br />

los determinantes del fracaso del así llamado socialismo<br />

real y su retorno al capitalismo, lo cual<br />

es fundamental conocerlo, porque podemos mañana<br />

intentar volver a vivir el pasado con sus<br />

fracasos.<br />

A pesar de todos los conocimientos que disponemos<br />

y con los que produzcamos, realmente<br />

no tenemos ni podremos disponer de los instrumentos<br />

para preveer científicamente la forma<br />

en que debemos actuar en la organización de<br />

las voluntades que llevan a la construcción de la<br />

sociedad socialista, sino que debemos mirar al<br />

futuro desde el presente y al presente desde el<br />

futuro, 11 para encontrar opciones de acumular<br />

democráticamente poder humano que permita<br />

direccionar nuestros esfuerzos para transformar<br />

la sociedad.<br />

No existe en el mundo vanguardia o grupo humano<br />

que pueda ser el depositario de la verdad<br />

absoluta sobre el mañana, sino gente con mayor<br />

o menor conocimiento que puede hacer previsiones<br />

con amplios márgenes de error.<br />

En efecto, el hombre como ser autopoiético está<br />

supeditado a las leyes que hereda históricamente<br />

y, por esto, le es posible conocer científicamente<br />

su ser actual, pero en su juego situacional puede<br />

producir hoy y mañana nuevas regularidades<br />

fenoménicas o nuevas acumulaciones de poder<br />

capaces de cambiar el sentido de las determinaciones<br />

esenciales. En esa medida, los sucesos<br />

socio-políticos del futuro son factibles de cálculo<br />

pero no posibles de predicción, porque el futuro,<br />

al igual que el presente y el pasado, es unidad<br />

en la diversidad y para que sea totalmente<br />

dominable deben haberse suspendido todas las<br />

diversidades, lo cual puede ocurrir en la medida<br />

en que exista una total identificación racional<br />

y democrática de las necesidades de todos los<br />

hombres o, por el contrario, el avasallamiento<br />

de dichas diversidades por la fuerza con la consiguiente<br />

resistencia poblacional, como ocurrió<br />

con las nacionalidades soviéticas o con el indio<br />

de los Andes.<br />

Si hacemos un esfuerzo grande para aprehender<br />

la caída de los socialismos realmente existentes,<br />

será posible extraer grandes enseñanzas<br />

para aminorar nuestros errores. No considero<br />

que nos ayuda en lo absoluto la calificación de<br />

que es un proceso equivocado porque se alejó<br />

de las verdades canónicas depositadas en los archivos<br />

marxistas, porque ninguna norma es lo<br />

tan amplia para poder interpretar la compleja y<br />

rica realidad en que se produce el problema. Por<br />

otro lado, no creo que podemos entregar la responsabilidad<br />

a una persona o dirigente sobre los<br />

problemas ocurridos, porque cualquier suceso<br />

social que ocurre en un momento dado es producto<br />

del legado histórico y de las circunstancias<br />

nacionales e internacionales que lo rodean.<br />

A partir de lo anterior, es fundamental preguntarnos<br />

cuáles fueron los determinantes fundamentales<br />

y cómo obraron éstos para que en la<br />

construcción del ‘socialismo’ se produzca una<br />

paulatina y ascendente negación de la libertad,<br />

socializadad, universalidad, trabajo como objetivación<br />

y conciencia del pueblo perteneciente a<br />

los socialismos reales; en otras palabras, ¿cómo<br />

se organizó una formación social que terminó<br />

negando su propio fin? En este aspecto, es importante<br />

averiguar el papel que jugó el modelo<br />

dominante de construcción del socialismo, vigente<br />

en los últimos setenta años, que siempre<br />

privilegió la acumulación y centralización del<br />

poder partidario a nivel del Estado y el cercenamiento<br />

concomitante de las instituciones de la<br />

sociedad civil.<br />

¿Hasta dónde es posible mantener las propuestas<br />

tradicionales de forja del socialismo basados<br />

únicamente en la acumulación del poder, que<br />

terminó conduciendo a la conformación de esta-<br />

dos panópticos regentados por déspotas que negaron<br />

las propuestas marxistas de humanidad?<br />

En este punto es fundamental volver a estudiar<br />

las críticas hechas por distintos luchadores revolucionarios<br />

alrededor de la implantación del<br />

socialismo en la ex Unión Soviética.<br />

Es necesario releer a Kautsky y a Martov que criticaron<br />

ampliamente la supresión de la democracia<br />

formal; a Rodolfo Mandolfo, que en 1918 ya<br />

denunciaba que en la Unión Soviética se construía<br />

un capitalismo de Estado; o Panekeuk y<br />

Mattik que insistían en la consolidación de una<br />

contrarrevolución burocrática; a Djilas y Charles<br />

Betelheim que demostraron la existencia de clases<br />

sociales en los así llamados países socialistas;<br />

a Luckacs y a Agnes Heller que denunciaron<br />

el avasallamiento de la individualidad; a todos<br />

aquellos que informaron sobre existencia de vastos<br />

campos de concentración en los que se asesinaba<br />

a los opositores y se depuraba a los propios<br />

constructores del socialismo que no creían exactamente<br />

en lo que el tirano de turno establecía.<br />

Creo que debemos releer las denuncias que se<br />

transformaron en documentos prohibidos por<br />

la nomenclatura, porque en América Latina no<br />

tenemos otra opción que avanzar hacia un socialismo<br />

que intente abolir la explotación y la<br />

dominación imperantes y porque necesitamos<br />

crear autónomamente nuevos puntos de vista.<br />

Debemos hacernos la pregunta sobre la viabilidad<br />

de acumular poder al mismo tiempo que se<br />

lleva a cabo un proceso de lucha por la emancipación<br />

cultural de las clases desposeídas para<br />

promover la democratización verdadera en la<br />

construcción socialista y evitar en esta forma<br />

“Las manifestaciones patológicas del centralismo<br />

burocrático (las mismas que) se deben a la<br />

falta de iniciativa y responsabilidad de la base, es<br />

decir, al atraso político de las fuerzas periféricas,<br />

aun cuando éstas sean homogéneas con el grupo<br />

territorial dominante”. 12 En otras palabras,<br />

creo que debemos preguntarnos: ¿es necesario<br />

la implementación de un proceso concomitante<br />

de construcción del poder a partir de la transformación<br />

humana amplia y profunda de la sociedad<br />

a través de la lucha; esto es, el avance de la<br />

iniciativa y responsabilidad de las masas como<br />

requisito indispensable para la construcción del<br />

poder o es necesario únicamente concentrarnos<br />

en la construcción del poder del partido, para el<br />

partido o por el partido…?<br />

La utilización de todos los hombres, de todas las<br />

artes, de todos los conocimientos, de todas las<br />

formas organizativas para la consolidación y desarrollo<br />

del poder policial y el partido, mató las<br />

posibilidades del desarrollo de la segunda mitad<br />

del “Dios” que el socialismo ofrecía encontrar<br />

para el hombre, esto es la unión comunitaria, la<br />

praxis colectiva, creativa y humanizante.<br />

Por esta razón tuvo el hombre que salir en nueva<br />

odisea a buscarlo por fuera de la sociedad que<br />

intentó construir, porque ésta se transformó en<br />

una nueva forma de acumulación tardía del capital<br />

y de reconstitución del capitalismo con una<br />

dominación más abyecta.<br />

Es obvio pensar que no existe una respuesta única<br />

y siempre correcta sobre el ‘qué hacer’, porque<br />

las estrategias son infinitas en función de<br />

las especiales relaciones de fuerza, pero lo que sí<br />

requerimos es abrir la mente para encontrar en<br />

la realidad dichas potencialidades y no encerrarnos<br />

en el planteamiento de que existe la verdad<br />

cifrada en los escritos sagrados del marxismo-leninismo<br />

celosamente guardados por sus vicarios<br />

terrenales; ningún libro tiene la verdad absoluta,<br />

sino un planteamiento metodológico general<br />

que apuntala la interpretación de la realidad con<br />

sus particularidades a ser descubiertas.<br />

11. Zemelman, H. De la historia a la política. México: Siglo XXI; 1989.<br />

12. Gramsci, A. Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. México: Juan Pablo Editor;<br />

1975.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!