25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66 Práctica en salud y socialismo. Elementos para la reflexión<br />

ción, vivienda, recreación, comunicación, medio<br />

ambiente, etc. Además, impulsaría la reforma<br />

en el sistema de salud con miras a lograr que<br />

el movimiento sanitario viabilice una unidad<br />

de dirección sobre las distintas instituciones y<br />

acciones en salud, y, por otro lado, se luche por<br />

la universalización, la equidad, la integridad, la<br />

descentralización y el control social sobre los<br />

servicios de salud.<br />

El movimiento de reforma sanitaria permitiría<br />

transformar a la población y a los servicios de<br />

la salud en intelectuales de un cambio que buscan<br />

en la dialéctica de su realidad y en su praxis<br />

la verdad, es decir, su transformación. En esta<br />

medida, la verdad aparecería como un proceso<br />

que permite, por un lado, cambiar o transformar<br />

la objetividad de las condiciones de salud de la<br />

sociedad mientras viabiliza, al mismo tiempo, a<br />

sus gestores a trascenderse, rebasarse como seres<br />

que cada día son diferentes porque cambian<br />

las propias relaciones humanas.<br />

El planteamiento de forja de un movimiento<br />

sanitario en salud constituye una de las formas<br />

posibles de apuntalar la consolidación de una<br />

nueva conciencia en salud. Es una de las múltiples<br />

salidas para activar la búsqueda de nuevas<br />

formas de lucha. Es una de las maneras como se<br />

intenta construir una práctica en salud que trata<br />

de “cuidar del cuerpo del hombre para que pueda<br />

trabajar, amar y batallar”. 13 Es el intento de encontrar<br />

en la creatividad humana posibilidades<br />

de construir democráticamente poder, donde<br />

la democracia “no es un problema ético, ni estético;<br />

al contrario, es el único modo posible en<br />

el cual las relaciones de explotación y de dominación<br />

pueden ser comenzadas a reducirse o a<br />

extinguirse en el trayecto, pero no de la manera<br />

artificial”. 14 Es la manera en que lo particular no<br />

sea deglutido por las ansias de poder externo,<br />

sino que se construya poder porque se avanza en<br />

la democratización.<br />

Si hacemos un esfuerzo por comprender el planteamiento<br />

de Marx, en la forma genial como él<br />

lo propuso, veremos que el socialismo se produce<br />

diariamente como potencialidad, se engendra<br />

como actividad seudoconcreta y gana ribetes<br />

reales y racionales en todos los espacios de la<br />

vida.<br />

El socialismo tiene plena vigencia aunque se encuentre<br />

en crisis una interpretación de su construcción,<br />

por lo que requiere un pensamiento y<br />

una práctica renovadas. Necesitamos descolonizar<br />

nuestro pensamiento para encontrar ahora<br />

en nuestro mundo indígena y mestizo las potencialidades<br />

de construcción de una sociedad más<br />

humana a través de la abolición de la explotación<br />

y de la dominación. “No queremos, ciertamente,<br />

que el socialismo sea en América calco y<br />

copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que<br />

dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro<br />

propio lenguaje, al socialismo indoamericano”.<br />

15<br />

13. Testa, M. Desarrollo de la teoría y práctica de la salud pública. Mimeografiado. Buenos Aires: 1991.<br />

14. Quijano, A. “Sobre el socialismo”. En: Después de la caída. Quito: Flacso; 19.<br />

15. Mariátegui, J. “Aniversario y balance”. En Amauta: 17(2), Lima; septiembre, 1927.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!