25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

150 <strong>Salud</strong>: globalización de la vida y de la solidaridad La salud y la vida 151<br />

Garrafa (Garrafa. 2000, p. 1-2), defiende “como<br />

moralmente justificable, entre otros aspectos: la<br />

priorización de políticas y tomas de decisión que<br />

privilegien el mayor número posible de personas,<br />

incluso en perjuicio de ciertas situaciones individuales,<br />

con excepciones a ser discutidas... Así,<br />

esta nueva propuesta exige una alianza... con el<br />

lado históricamente más frágil de la sociedad”.<br />

En otras palabras, se requiere una ética política<br />

que nos permita llegar a acuerdos responsables<br />

entre estados democráticos y con aquellas naciones<br />

y movimientos progresistas en lucha contra<br />

el capital transnacionalizado. Por otro lado, la<br />

propuesta ética debe permear todos los campos<br />

de la acción y del conocimiento, incluido el campo<br />

económico, tal como recomienda Amartya<br />

Sen: “... la economía, tal y como ha evolucionado,<br />

puede hacerse más productiva prestando una<br />

atención mayor y más explícita a las consideraciones<br />

éticas que conforman el comportamiento<br />

y el juicio humano” (Sen. 1989, p. 27).<br />

Esta proyección vital y ética del quehacer político<br />

de la medicina social entraña cambios en<br />

los ámbitos de la formación de sus recursos, la<br />

investigación y la tecnología y hacia los espacios<br />

donde la globalización más impacto está causando<br />

y que fue ya analizado anteriormente. Me refiero<br />

al cuidado y defensa de la naturaleza, salud<br />

de los trabajadores, salud y transformaciones de<br />

la vida individual y familiar, género y salud, etnias,<br />

etc.<br />

El nuevo mundo global en el que vivimos<br />

produce inmensos cambios en la vida social,<br />

cultural, política y económica, pero también abre<br />

espacios de solidaridad diversos. Recordemos<br />

tan solo las últimas manifestaciones de Seattle<br />

y Washington, lugares donde se expresaron<br />

rechazos globales contra el globalismo. La<br />

globalidad de esos rechazos se caracterizaron<br />

por la variedad de actores que coligieron en<br />

una propuesta solidaria contra el embauque<br />

economicista, pero al mismo tiempo que aquellas<br />

<strong>identidad</strong>es oponen, también transparentan<br />

senderos ignotos de unión y organización<br />

inventados, que nos obligan a realzar la<br />

creatividad siempre presente en la especie<br />

humana. En otras latitudes, el Ejército Zapatista<br />

propone formas de organización, comunicación<br />

y acción política y ética impactantes, mientras<br />

que los indígenas ecuatorianos organizados en<br />

la CONAIE se toman carreteras, plazas, calles<br />

e imaginarios para comunicar que el solidario<br />

ayer puede transformarse, a través de un nuevo<br />

Pachacutic entre indios y mestizos, en renovadas<br />

propuestas de organización del Estado y del<br />

mundo de la vida. Los cubanos se unen en un<br />

abrazo fraterno y demuestran que durante<br />

cuarenta años pueden continuar siendo dueños<br />

de su historia mientras convocan al mundo para<br />

pintar al globo con colores de solidaridad.<br />

La medicina social latinoamericana se forjó en<br />

el momento en que el nuevo mundo del cual hemos<br />

hablado también se conformaba. No creo<br />

que Juan César García pudiera prever la caída<br />

del muro y el inmenso enredo social, económico,<br />

político y cultural que actualmente vivimos,<br />

pero lo que siempre visualizó fue la solidaridad<br />

internacional como eje de desarrollo de la IAHP<br />

y ALAMES, aspecto que hemos tratado de vivir<br />

en estas tres décadas. La solidaridad debe fortificarse<br />

a través de este nuestro movimiento y<br />

podamos no solo convocarnos por ideas y acciones<br />

en nuestros ámbitos disciplinarios, sino por<br />

la generación de metáforas seductoras de salud<br />

y vida, que nos permitan ser locales y nacionales,<br />

pero también apoyar la creación de poderes<br />

y políticas que posibiliten una glocalización más<br />

humana.<br />

Bibliografía<br />

Almeida, Naomar y Silva Jairnilson. “La crisis<br />

de la salud pública y el movimiento de la salud<br />

colectiva en Latinoamérica”. En: Cuadernos Médicos<br />

Sociales. (75): 5-30; 1999.<br />

Arroyo, Juan. <strong>Salud</strong>: La reforma silenciosa. Lima:<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2000.<br />

Appadurai, Arjun. “Disjuncture and Difference<br />

in the Global Culture Economy”. En: The cultural<br />

studies reader.<br />

Barbero, Jesús Martín. De los Medios a las Mediaciones.<br />

Quinta edición. Bogotá: Convenio Andrés<br />

Bello; 1998.<br />

Bauman, Zygmunt. Mencionado por Beck,<br />

Ulrich. ¿Qué es la globalización? Barcelona:<br />

Editorial Paidós; 1998.<br />

Beck, Ulrich. The Reinvention of Politics. Cambridge:<br />

Blackwell; 1997.<br />

Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Barcelona:<br />

Editorial Paidós; 1998a.<br />

Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo. Buenos Aries:<br />

Paidós; 1998b.<br />

Capra, Fritjof. La trama de la vida. Barcelona:<br />

Anagrama; 1996.<br />

Castells Manuel. The Information Age: Economy,<br />

Society and Culture, volume I, The Rise of the Network<br />

Society. Oxford: Blackwell; 1996.<br />

Castells, Manuel. The Information Age: Economy,<br />

Society and Culture, volume II, The Power of Identity.<br />

Oxford: Blackwell; 1997.<br />

Castells Manuel. The Information Age: Economy,<br />

Society and Culture, volume III, End of Millenium.<br />

Oxford: Blackwell; 1998.<br />

García Canclini, Néstor. La globalización imaginada.<br />

Buenos Aires: Paidós; 2000.<br />

Céspedes, Luis. “Comentarios a la tercera edición”.<br />

En: El derrumbe del modelo eurosoviético,<br />

visión desde Cuba (tercera edición ampliada). La<br />

Habana: Editorial Félix Varela; 1996.<br />

Castro, Fidel. Entrevista con Federico Mayor Zaragoza.<br />

www3.cuba.cu/, 2000.<br />

Echeverría, Bolívar. Valor de uso y utopía. México:<br />

Siglo XXI; 1998.<br />

Franco Saúl. El Quinto: No matar. Santa Fe de<br />

Bogotá: Tercer Mundo; 1999.<br />

García, Juan César. Pensamiento social en salud en<br />

América Latina. Washington: OPS/OMS; 1994.<br />

Garrafa, Volnei. “Bioética fuerte: Una perspectiva<br />

periférica a las teorías bioéticas tradicionales”.<br />

Ponencia presentada al Congreso de Bioética<br />

de Panamá, mayo de 2000.<br />

Giddens, Antony. New Rules of Sociological Method<br />

(second edition). Stanford: Stanford University<br />

Press; 1993.<br />

Giddens, Antony. The constitution of Society. Berkeley:<br />

University of California Press; 1986.<br />

Giddens, Antony. Modernity and Self Identity.<br />

Stanford: Stanford University Press; 1991.<br />

Giddens, Antony. Consecuencias de la modernidad.<br />

Madrid: Alianza Editorial; 1994.<br />

Giddens, Anthony. Más allá de la izquierda y la derecha:<br />

El futuro de las políticas radicales. Madrid:<br />

Ediciones Cátedra; 1996.<br />

Giddens, Anthony. La transformación de la intimidad.<br />

Madrid: Cátedra; 1998.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!