25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

84 Algunas ideas sobre la organización de redes en salud La salud y la vida 85<br />

de tratar a los pobladores dentro de su mundo<br />

de la vida y como integrantes reales del sistema<br />

político-económico.<br />

En el mundo de la vida, los pobladores se<br />

constituyen, a través de la acción comunicativa<br />

y de otras actividades, en seres epistémicos,<br />

sociales e individuales 1 ; en otras palabras,<br />

constituyen sus verdades o cultura, su sistema<br />

de valores o moralidad, su personalidad y<br />

reproducen su biología. El eje de su desarrollo<br />

no se asienta en una racionalidad mediofin<br />

imperante en el sistema, sino que prima<br />

una racionalidad comunicativa dirigida al<br />

entendimiento. Pero, además, los pobladores<br />

requieren participar en tanto ciudadanos y<br />

trabajadores en la consolidación o cambio<br />

del sistema, donde impera una lógica finmedio<br />

que generalmente es antinómica con la<br />

anterior. Así, por ejemplo, el sistema siempre<br />

reclama trabajadores que produzcan riqueza<br />

y desarrollen el sistema político imperante, en<br />

esa medida, el sistema únicamente es capaz de<br />

ver la población unilateralmente, en cuanto<br />

ciudadanos-productores, dejando de lado las<br />

historicidades particulares que posibilitan el<br />

desarrollo de la personalidad de la comunidad,<br />

fundamentan sus eticidades, reproducen su<br />

cultura y posibilitan su especial desarrollo<br />

corporal.<br />

Por otro lado, la constitución en el presente<br />

(el ahora) de la <strong>identidad</strong> de las poblaciones<br />

en cuanto cuerpo, personalidad, cultura y<br />

moralidad no da cuenta íntegramente de sus<br />

requerimientos como ciudadanos-productores,<br />

si es que no se analizan los determinantes más<br />

allá del mundo de la vida y se visita su actual o<br />

potencial vinculación al trabajo, al mercado y al<br />

mundo de la política.<br />

Esta antinomia obliga a desarrollar una<br />

propuesta organizativa que no responda a<br />

una sola racionalidad sino que combine las<br />

dos racionalidades. En otras palabras, no es<br />

1. Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus; 1987.<br />

posible diseñar el modelo organizativo de la<br />

red a partir de una propuesta administrativa<br />

tradicional, ni tampoco es posible creer que<br />

con los planteamientos de la moderna teoría<br />

administrativa se podría dar cuenta de la<br />

compleja organización que se requiere. Vale la<br />

pena reflexionar al respecto:<br />

La teoría administrativa tradicional considera al<br />

cliente como un consumidor que va a ser influenciado<br />

por la propaganda para que se introduzca<br />

al mercado; en esa medida, el cliente no constituye<br />

otra “cosa” que el realizador del valor de la<br />

mercancía. En cambio, la nueva teoría administrativa<br />

concibe al cliente como un consumidor<br />

que opina, como un consumidor que desea. De<br />

esta forma, la nueva teoría administrativa eleva<br />

al cliente a la categoría de “actor” directo del<br />

escenario mercado y actor indirecto en el proceso<br />

productivo. La nueva teoría administrativa<br />

podría, por lo tanto, dar apoyo para administrar<br />

los programas relacionados con la comunidad<br />

concebida como productora-compradora, pero<br />

no da la posibilidad de interpretarla en cuanto<br />

cuerpo, cultura, moralidad, personalidad y civilidad.<br />

La teoría administrativa es muy limitada<br />

para ofrecer las bases conceptuales para forjar<br />

la red y tan solo debe ser considerada como un<br />

instrumento de apoyo operativo, porque de otra<br />

forma puede ocurrir que sus conceptos fuertes<br />

que provienen del mercado terminen “engullendo”<br />

o colonizando los conceptos débiles u oscuros<br />

que todavía acompañan nuestra reflexión<br />

alrededor de las poblaciones donde trabajamos.<br />

A partir de lo anterior, la teoría organizativa<br />

sobre la red debe posibilitar:<br />

a) Organizar la fuerza o poder que viene desde<br />

el Estado (nodo 1) que busca construir<br />

la centralidad general, en cuanto políticas<br />

relacionadas con las comunidades: municipios,<br />

Ministerio de <strong>Salud</strong>, IESS, Ministerio<br />

de Educación y Cultura, universidades, etc.<br />

b) Organizar la fuerza o poder que se origina en<br />

las distintas acciones que se llevan a cabo en<br />

la sociedad como expresiones particulares<br />

de las organizaciones no gubernamentales y<br />

servicios públicos y privados (nodo 2).<br />

c) Organizar la fuerza que se genera por la<br />

propia acción de la población (nodo 3) en su<br />

avance hacia sujetos sociales.<br />

d) Construir canales de comunicación y coordinación<br />

entre las diversas fuerzas.<br />

e) Organizar la red.<br />

f) Proponer los elementos de gestión de la red.<br />

Antes de establecer una aproximación global o<br />

estructural que posibilite reflexionar sobre la<br />

forma de construir los canales de comunicación<br />

y coordinación entre las diversas fuerzas o nodos<br />

que integrarían la red, es fundamental apuntar<br />

algunas características analítico-genéticas de<br />

cada uno de los nodos con miras a comprender<br />

las características particulares de sus fuerzas y<br />

las posibles formas de engarce con la red. Para<br />

llevar a cabo esta empresa no es posible trabajar<br />

con la teoría de sistemas, donde existen los<br />

mayores aportes en lo que se refiere a teoría organizacional,<br />

porque en esta perspectiva, las organizaciones<br />

son frecuentemente interpretadas<br />

como respuestas naturales a diferentes necesidades<br />

originadas en los macrosistemas, que son<br />

fundamentales para el mantenimiento del equilibrio<br />

del mismo y deja de lado todo lo que es<br />

poder, interés y genética. Se considera, por otro<br />

lado, que las teorías racionalistas pueden dar<br />

aportes para la comprensión de los nodos que<br />

necesariamente deben basar su organización<br />

en una racionalidad fin-medio, pero, desde otra<br />

perspectiva, ésta aparece muy limitada para interpretar<br />

las formas de organización que deben<br />

llevarse a cabo cuando se privilegia la “acción en<br />

el mundo de la vida” como categoría de análisis.<br />

Es por esta razón que, para la comprensión de<br />

la red y sobre todo la organización de los grupos<br />

comunitarios, se parte de los criterios de la<br />

teoría comunicacional de Habermas y algunos<br />

de los aportes de la etnometodología y hermenéutica,<br />

para luego utilizar aspectos de la teoría<br />

decisional de racionalidad medio-fin limitada de<br />

Simon 2 y seguidores.<br />

Abordaje genético-analítico:<br />

las distintas fuerzas<br />

El nodo 1, Estado, cuyos ejes representativos<br />

más fuertes están representados por el Ministerio<br />

de <strong>Salud</strong> (Dirección Provincial de <strong>Salud</strong>),<br />

Ministerio de Educación, Universidad Nacional<br />

de Loja y otros entes estatales. El Estado tendría<br />

a su cargo desarrollar los siguientes objetivos:<br />

a) planificación y programación general del<br />

proceso;<br />

b) coordinación general;<br />

c) ejecución de políticas, normalización, regulación<br />

y acreditación;<br />

d) control administrativo-técnico.<br />

La Comisión Provincial de <strong>Salud</strong> concentraría la<br />

labor de planificación y control administrativotécnico<br />

y, al mismo tiempo, se transformaría en<br />

el nivel ejecutivo de las políticas, normatización,<br />

regulación y acreditación.<br />

2. Las ideas más interesantes de Simon se encuentran depositadas en sus primeras publicaciones y sobre<br />

todo en su obra Administrative Behavior, publicada en 1947. Existe una traducción de esta obra al<br />

portugués: Simon, H. Comportamento administrativo, Río de Janeiro, Fundacao Getúlio Vargas, 1967.<br />

Además, en otros trabajos como Models Of Man. New York, Jonh Wiley and Sons, 1957; Organization<br />

Man: Rational or Serlf-Actualizing-Public Administration Review, 33: 346-353 jul/ago, 1973.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!