25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La salud y la vida 135<br />

Artículo 9<br />

<strong>Salud</strong>: globalización de la vida y de la<br />

solidaridad *<br />

¿Hacia dónde se mueve ahora? ¿Hacia dónde nos<br />

movemos nosotros?<br />

¿Lejos de todos los soles? ¿No estamos en una<br />

caída sin fin?<br />

¿Vamos hacia atrás, hacia un lado, hacia adelante,<br />

hacia todos los lados?<br />

¿Hay todavía un arriba y un abajo? ¿No erramos<br />

como a través de una nada infinita?<br />

Nietzsche<br />

Un inmenso honor para mí compartir con ustedes<br />

ideas, angustias y esperanzas en esta<br />

primera sesión inaugural del XI Congreso de la<br />

Asociación Internacional de Políticas de <strong>Salud</strong><br />

y VIII Congreso Latinoamericano de Medicina<br />

Social. Solamente la inmensa generosidad de los<br />

organizadores de este evento y el entramado de<br />

cariño y solidaridad que se teje en el trabajo y<br />

sueños conjuntos en la ALAMES y la IAHP hacen<br />

que me encuentre tratando de abordar los<br />

complejos dilemas hilvanados en la globalización,<br />

la reforma y la equidad en salud, en reminiscencia<br />

del maestro y compañero Juan César García y en<br />

la bella, solidaria y ejemplar Cuba.<br />

Para hablar de lo global es mejor hacerlo desde<br />

lo local, tan es así que Robertson (Robertson.<br />

1992) habla de glocalización como noción que<br />

describe en mejor forma la potencialidad de participar<br />

en el convite global manteniendo siempre<br />

nuestra historia, cultura y políticas locales.<br />

Es interesante analizar la globalización desde<br />

Cuba, país que desde hace mucho tiempo está<br />

convencido en dar una especial forma y contenido<br />

a su realidad y a sus relaciones autonómicas<br />

con el mundo. El pueblo cubano, para cumplir<br />

con ese objetivo, ha decidido recordar el ayer,<br />

resucitar sus muertos, oír sus consejos, rescatar<br />

su cultura y sus costumbres, creer en la vida<br />

y en el ser humano (Castro. 2000, p. 3), con lo<br />

cual ha podido profundizar su interlocución con<br />

la ciencia, con la técnica y con sus convicciones<br />

para forjar la argamasa del presente y definir sus<br />

posibles “condiciones de desarrollo y de vida”<br />

(Céspedes. 1996, p. 11).<br />

Pero Cuba cuenta también con otra característica<br />

especial. En la mochila de sus recuerdos<br />

posee un 1959 en cuanto ruptura integradora;<br />

momento en el cual dice ¡basta!, e inicia un proceso<br />

de exorcismo de los demonios del ayer, afilia<br />

las voluntades de todos sus hijos, descubre<br />

y desarrolla sus potencialidades internas, neutraliza<br />

los obstáculos externos y decide parecerse<br />

a sí misma. La historia de los pueblos tiene<br />

momentos de reflexión-acción importantes que<br />

los llevan a reencontrarse con Parménides y Tales<br />

de Mileto al preguntarse por su realidad, y a<br />

conversar con Pitágoras con miras a definir su<br />

patrón organizativo. Estos momentos se caracterizan,<br />

entre otros elementos, porque la gente<br />

descubre su propia forma de autoorganizarse y<br />

propone su autonomía que al mismo tiempo es<br />

autodependencia (Morin. 1994, 1997). Éste es<br />

* <strong>Conferencia</strong> Juan César García, presentada en el “XI Congreso de la Asociación Internacional<br />

de Políticas de <strong>Salud</strong>, VIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social, Globalización,<br />

Reforma y Equidad en <strong>Salud</strong>, Construyendo una agenda política en defensa de la salud”, en<br />

La Habana, julio 3 al 7 de 2000. Las discusiones, sugerencias y aportes entregados por Max<br />

González, César Hemida, Roberto Sempértegui, Julio Suárez y Sebastián Granda fueron esenciales<br />

para la elaboración de este trabajo. Muchas de las ideas depositadas en este documento<br />

las debo a ellos, mientras que los errores pertenecen a quien figura como autor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!