25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56 Escuela de salud pública: un espacio para la lucha en salud La salud y la vida 57<br />

ron eclosiones; o cuando las organizaciones<br />

populares y sus intelectuales pudieron reunir<br />

en un colectivo la fuerza de sus individualidades<br />

que dinamizaron las aletargadas<br />

mentes de los investigadores y burócratas<br />

en salud, despertando amaneceres distintos,<br />

llenos de sol, ciencia y esperanza. Es por eso<br />

que no aceptamos que nos hayan arrebatado<br />

a Prometeo, por el contrario, se encuentra<br />

entre nosotros como una CONAIE que busca<br />

entre las montañas de los Andes nuestro<br />

Ser constantemente avasallado y nuestra<br />

nacionalidad denegada, que con sus bocinas<br />

anuncian una nueva esperanza de romper<br />

este sentimiento doloroso de soledad, al proponer<br />

una nueva potencialidad de recrear<br />

nuestra solidaridad desgarrada. Prometeo<br />

se presenta como una Coordinadora Popular<br />

que reflexiona y promete nuevas luchas en<br />

salud, como organizaciones sindicales, femeninas,<br />

barriales, cristianas de izquierda, que<br />

traen fuego siempre renovado.<br />

La Escuela de <strong>Salud</strong> Pública deberá comprender<br />

que la base del pensamiento y acción<br />

científicos en salud se encuentra en la solución<br />

de nuestros problemas, que el Prometeo<br />

de la ciencia es el pueblo.<br />

d) Superar la concepción bancaria y anquilosada<br />

de la educación tradicional con miras<br />

a generar una propuesta más ágil, moderna<br />

y comprometida con las necesidades nacionales.<br />

En este sentido, es importante rescatar<br />

el esfuerzo cumplido por el curso de<br />

Posgrado de Investigación y Administración<br />

en <strong>Salud</strong>, CEIAS que como antecesor de esta<br />

Escuela organizó una experiencia de resistencia<br />

por el lapso de doce años, durante los<br />

cuales neciamente intentó traducir los sueños<br />

de la medicina social latinoamericana<br />

en acciones de docencia e investigación que<br />

debieron cumplirse entre las limitaciones de<br />

una Facultad de Ciencias Médicas pobre en<br />

recursos pero que, parece, solo ahora comprendió<br />

la importancia de la salud pública,<br />

porque antes dio prioridad a todo, a excepción<br />

de lo social. Gracias al Dr. Dimitri Barreto,<br />

decano de la Facultad por su empeño.<br />

Gracias a los que vengan como futuros decanos;<br />

esperamos que los inmensos recursos<br />

depositados por el BID en esta Facultad, al<br />

menos, salpiquen a la Escuela de <strong>Salud</strong> Pública.<br />

De todas maneras en este deambular<br />

de doce años, hemos conocido y vivido con<br />

gente que dio tanto empeño para que prosiga<br />

el CEIAS, y posibilitó que se confundan<br />

en una sola expresión fraterna, objetivos,<br />

productos, recursos, logros y frustraciones;<br />

me refiero al Centro de Estudios y Asesoría<br />

en <strong>Salud</strong> (CEAS), sin el cual no hubiésemos<br />

podido acumular la pequeña experiencia docente<br />

cumplida por nosotros, sin ellos y ellas<br />

no nos hubiese sido posible resistir, no hubiésemos<br />

podido crear y soñar en continuar<br />

y crecer. También encontramos otras organizaciones<br />

como el Ministerio de <strong>Salud</strong> Pública<br />

que siempre estuvo presente con su crítica,<br />

apoyo y constante preocupación, al igual que<br />

la Organización Panamericana de la <strong>Salud</strong><br />

que siempre nos brindó el apoyo financiero<br />

y técnico indispensable. En los últimos años,<br />

la Fundación Eugenio Espejo y la Comuna<br />

Sanitaria Virchow cumplieron un papel importante<br />

y desinteresado. Treinta docentes<br />

han constituido el corazón del curso de<br />

posgrado, muchos de ellos nunca recibieron<br />

financiamiento, la mayor parte no pertenecen<br />

a esta Facultad; algunos se despidieron<br />

rápidamente, otros persistieron con una necedad<br />

infinita… Nelson Reascos representa<br />

la persistencia de enseñar y criticar a pesar<br />

de todos los problemas, limitaciones y diferencias;<br />

muchos otros tuvieron similar comportamiento<br />

en estos doce años, estoy solo<br />

mencionando nombres como ejemplos.<br />

La vida y acción del curso de Posgrado de<br />

Investigación y Administración en <strong>Salud</strong> es<br />

fundamental para el inicio de la escuela de<br />

<strong>Salud</strong> Pública. Demostramos que es posible<br />

resistir y buscar nuestra <strong>identidad</strong> en el quehacer<br />

nacional, es posible decir que a pesar<br />

de las limitaciones hemos intentado dar una<br />

respuesta de altura ante las necesidades de<br />

salud de nuestro pueblo, ante los requerimientos<br />

del pensamiento crítico que siempre<br />

debe surgir desde la Universidad, ante<br />

los servicios, ante la educación y ante el requerimiento<br />

de apuntalar la construcción de<br />

las utopías en salud.<br />

3. Es necesario reformular la práctica social<br />

en salud, requerimos buscar lo que nos une<br />

y superar lo que nos separa. Hacemos un<br />

planteamiento de unir esfuerzos, de buscar<br />

<strong>identidad</strong>es, de plantear objetivos prácticos<br />

de trabajo. Creemos que es posible forjar un<br />

movimiento en salud. Consideramos que podríamos,<br />

como Universidad, como Escuela<br />

de <strong>Salud</strong> Pública, participar en su construcción,<br />

porque al mismo tiempo creemos que<br />

la Escuela es un espacio de debate en el cual<br />

podemos compartir todos los espíritus abiertos<br />

a las posibilidades del hoy que buscan potencialidades<br />

del mañana. No consideramos<br />

que podemos ser vanguardia, porque las vanguardias<br />

se forjan junto a la sociedad civil, en<br />

concreta y real comunión con los problemas<br />

populares, pero sí podemos participar en la<br />

construcción de un planteamiento nacional<br />

en salud que dé respuesta a los requerimientos<br />

que surjan en un crisol democrático en el<br />

que todos los que intentan apuntalar la definición<br />

de los problemas en salud colectiva<br />

y los derroteros de su construcción tengan<br />

un puesto. Personalmente, considero que<br />

la Escuela de <strong>Salud</strong> Pública debe irrespetar<br />

la falsa autonomía universitaria que fue interpretada<br />

como cómoda separación de los<br />

problemas nacionales y la formación de cacicazgos<br />

y sectarismos improductivos y malsanos,<br />

debemos continuar por ese sendero de<br />

activa interrelación con la población, con las<br />

instituciones de servicio, con los organismos<br />

no gubernamentales comprometidos, con las<br />

organizaciones internacionales que respeten<br />

nuestra autarquía, luchando por construir la<br />

auténtica autonomía nacional. Esto es, forjando<br />

la organización capaz de reproducir<br />

nuestra propia vida, nuestra <strong>identidad</strong>, nuestra<br />

ciencia, nuestra cultura, nuestra salud<br />

pública. Planteamos no aceptar obediencias<br />

de derecha o izquierda porque la obediencia<br />

siempre es dañina, porque forja obedientes,<br />

no deliberantes, inhumanos en potencia.<br />

Proponemos forjar espacios de debate en los<br />

que intentemos encontrar teorías y métodos<br />

para hallar la verdad en la propia realidad, es<br />

decir, en comunicación con el pueblo.<br />

Habíamos dicho que el inaugurar es iniciar,<br />

es comenzar y es definir, pero también es<br />

mirar hacia atrás y augurar el mañana en el<br />

intento de que la historia se transforme en<br />

política, los recuerdos en sueños, la herencia<br />

del ayer en fuerza del mañana. Los “augures”<br />

anunciaban el futuro en el vuelo de<br />

las aves, en esa acción se originó la palabra<br />

inaugurar. Creo que nuestro pueblo lanza a<br />

volar constantemente suficientes mensajes<br />

que auguran luchas futuras y, por lo tanto,<br />

espacios abiertos para todos los que quieren<br />

construir. Definimos entonces nuestra labor,<br />

hasta cuando estemos en este espacio pasajero<br />

de la vida, como lucha por la organización<br />

democrática de una salud pública comprometida<br />

con el logro de la nacionalidad, con la<br />

solución de los problemas de nuestro pueblo,<br />

con el avance de la ciencia y la cultura, con la<br />

defensa de lo público, con la docencia democrática,<br />

con el don de resucitar los muertos<br />

que hablan sobre la vida, con el arte y con el<br />

amor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!