25.11.2014 Views

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

Salud pública e identidad - Memorias Conferencia PES 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130 <strong>Salud</strong> pública e <strong>identidad</strong> La salud y la vida 131<br />

Práctica social<br />

Desarrollo y<br />

fortalecimiento de una<br />

cultura de la vida y la<br />

salud.<br />

Atención a las<br />

necesidades y demandas<br />

en salud<br />

Funciones esenciales<br />

de la salud pública<br />

• Promover el respeto<br />

a la vida, la salud<br />

como valor y la equidad<br />

de oportunidades.<br />

• Promover la participación,<br />

el control<br />

y la responsabilidad<br />

de los individuos,<br />

comunidades y organizaciones<br />

sobre lo<br />

que afecta su salud.<br />

• Afirmar y defender<br />

los derechos individuales<br />

y colectivos.<br />

• Asegurar el acceso<br />

universal a servicios<br />

de salud integrados,<br />

continuos y de calidad.<br />

• Asegurar una organización<br />

integrada,<br />

eficiente y responsable<br />

del sistema de<br />

salud.<br />

• Asegurar la infraestructura<br />

necesaria.<br />

Tomado de Funciones esenciales de la salud pública (OPS/OMS)<br />

Principales<br />

atribuciones del<br />

Estado<br />

• Formular una política<br />

nacional de salud<br />

de carácter suprasectorial.<br />

• Establecer los objetivos<br />

nacionales de<br />

salud.<br />

• Legitimar y apoyar<br />

los intereses y la<br />

movilización de la<br />

sociedad civil en<br />

salud.<br />

• Favorecer la participación<br />

activa de la<br />

sociedad civil en la<br />

formulación de las<br />

políticas de salud.<br />

• Acción intersectorial<br />

en salud a los niveles<br />

local, regional y<br />

central.<br />

• Determinar la importancia<br />

financiera<br />

y los roles respectivos<br />

de los sectores<br />

público y privado,<br />

y entre los niveles<br />

central y descentralizados.<br />

• Determinar el equilibrio<br />

adecuado entre<br />

los tipos de servicio:<br />

institucional/comunitario/<br />

recuperación/prevención/<br />

promoción;<br />

• Establecer una política<br />

de desarrollo de<br />

tecnologías para la<br />

salud.<br />

• Formular una política<br />

de desarrollo<br />

de infraestructura,<br />

con énfasis en los<br />

recursos humanos y<br />

financieros.<br />

Función rectora del<br />

Ministerio de <strong>Salud</strong><br />

• Conducción<br />

• Modulación del<br />

financiamiento<br />

• Conducción.<br />

• Articulación de la<br />

provisión.<br />

• Modulación del<br />

financiamiento.<br />

• Garantía del aseguramiento.<br />

• Regulación.<br />

Todas las atribuciones del Estado son de naturaleza<br />

intermediadora y aún en su función de<br />

atención a las necesidades y demandas en salud,<br />

que constituyó para el Estado benefactor uno de<br />

sus deberes, llega a un máximo de garantizar el<br />

aseguramiento. En la práctica referida al desarrollo<br />

y fortalecimiento de una cultura de vida<br />

y salud, se reconoce como función esencial de la<br />

salud pública “Afirmar y defender los derechos<br />

individuales y colectivos” relacionados con esta<br />

práctica, pero en ningún momento el Estado<br />

tendría el deber de hacer cumplir dicho derecho.<br />

¿Quién hace cumplir ese derecho? ¿Es posible<br />

que aparezca una fuerza que sustituya al débil<br />

Estado?<br />

“Gobernar un país consiste hoy, ante<br />

todo, en hacer que su organización económica<br />

y social sea compatible con las<br />

exigencias del sistema económico internacional,<br />

en tanto las normas sociales se<br />

debilitan y las instituciones se vuelven<br />

cada vez más modestas, lo que libera un<br />

espacio creciente para la vida privada y<br />

las organizaciones voluntarias. ¿Cómo<br />

podría hablarse aún de ciudadanía y de<br />

democracia representativa cuando los<br />

representantes electos miran hacia el<br />

mercado mundial y los electores hacia<br />

su vida privada?” 46<br />

El poder de la <strong>identidad</strong>: ante el reconocido debilitamiento<br />

del Estado frente a la salud pública<br />

y ante su transformación en intermediador, se<br />

requiere encontrar un elemento vicariante que<br />

pueda llenar el vacío de poder dejado por el Estado.<br />

Este poder podría hallarse en gestación en<br />

aquellos grupos de excluidos que constituyen su<br />

<strong>identidad</strong> al margen de los excluyentes y que se<br />

van conformando como nuevos movimientos<br />

sociales.<br />

“El espacio social y político se vacía o se desploma,<br />

dominado por un lado por las realidades técnicas<br />

y económicas y, por el otro, por la presión<br />

de los nacionalismos o los integrismos y los problemas<br />

de la vida diaria” 47 nos dice Touraine. A<br />

primera vista parece que lo que plantea el autor<br />

no fuera verdad, parece más bien que estaríamos<br />

viviendo en un mundo hecho exclusivamente de<br />

“mercados, redes individuos y organizaciones<br />

estratégicas, aparentemente gobernados por<br />

patrones de ‘expectativas racionales’, excepto<br />

cuando estos ‘individuos racionales’ inesperadamente<br />

disparan a su vecino, violan una niña<br />

o lanzan gases tóxicos en una estación de metro”.<br />

48<br />

Los dos extremos: una sociedad totalmente<br />

organizada por obra y gracia de la racionalidad<br />

instrumental, el “mundo feliz” de Huxley, y en<br />

el otro extremo los claros signos de un total<br />

desenfreno, violencia y pérdida de humanidad.<br />

Pero también es posible encontrar otras expresiones<br />

de <strong>identidad</strong> que se han formado a través<br />

de la resistencia y que actualmente pasan<br />

a conformar <strong>identidad</strong>es proyectivas que intentan<br />

organizar nuevas relaciones de poder y<br />

nuevas propuestas de globalidad. Me refiero a<br />

los movimientos de resistencia feministas que<br />

ahora se proyectan como movimientos genéricos<br />

que proponen formas generales de vida más<br />

humanas, que luchan porque las diferencias de<br />

género no se transformen en inequidades. Movimientos<br />

genéricos que proponen políticas de<br />

carácter personal, donde lo privado y lo público<br />

borran diferencias. También me refiero a movimientos<br />

nacionalistas que caminan hacia la<br />

46. Touraine, A. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global. México:<br />

Fondo de Cultura Económica; 1998, p. 13.<br />

47. Ibídem, p. 297<br />

48. Castells, M. The Power of Identity. Oxford: Blackwell; 1997.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!