02.12.2014 Views

Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia

Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia

Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Definiciones<br />

Int<strong>en</strong>sidad: Nivel de esfuerzo de <strong>la</strong> actividad física. Descrita a m<strong>en</strong>udo como leve, moderada<br />

o vigorosa. Asimismo se puede expresar <strong>en</strong> forma de ritmo cardíaco, de valoración<br />

del esfuerzo percibido o de nivel MET (Equival<strong>en</strong>te Metabólico), <strong>en</strong>tre otros métodos.<br />

Niño/Niña: Ser humano que no ha llegado a <strong>la</strong> pubertad.<br />

Obesidad: Un exceso de grasa corporal que increm<strong>en</strong>ta los riesgos para <strong>la</strong> <strong>salud</strong>. En los<br />

estudios epidemiológicos se define como un valor IMC superior a 30 kg/m 2 .<br />

Obesogénico: Que promueve <strong>la</strong> obesidad (como <strong>en</strong> <strong>la</strong> expresión “<strong>en</strong>torno obesogénico”).<br />

Ortopédico: Re<strong>la</strong>cionado con los huesos.<br />

Podómetros: Dispositivos de pequeño tamaño que mid<strong>en</strong> los pasos dados al caminar.<br />

Pot<strong>en</strong>cia aeróbica: En ocasiones d<strong>en</strong>ominada VO2 max, es <strong>la</strong> velocidad máxima a <strong>la</strong> que<br />

el cuerpo puede abastecerse, transportar y utilizar oxíg<strong>en</strong>o. Es el mejor valor de medición<br />

de <strong>la</strong> condición física aeróbica.<br />

Principio FITT: Frecu<strong>en</strong>cia, Int<strong>en</strong>sidad, Tiempo y Tipo de actividad física, compon<strong>en</strong>tes<br />

que son modificados con el fin de variar <strong>la</strong> dosis (o cantidad) de actividad física.<br />

Progresión: Es <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se increm<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> sobrecarga para promover una mejora<br />

continua de <strong>la</strong> condición física. Debe ser un increm<strong>en</strong>to gradual de <strong>la</strong> frecu<strong>en</strong>cia, de<br />

<strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad o del tiempo, o de una combinación de los tres compon<strong>en</strong>tes.<br />

Prueba de <strong>la</strong> capacidad para hab<strong>la</strong>r: Una s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong> prueba de verificación de <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad<br />

del ejercicio que califica <strong>la</strong> facilidad con <strong>la</strong> que <strong>la</strong> persona puede hab<strong>la</strong>r mi<strong>en</strong>tras<br />

realiza el mismo.<br />

Reserva de ritmo cardíaco: La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el ritmo cardíaco <strong>en</strong> estado de reposo y<br />

el ritmo cardíaco máximo. Se utiliza <strong>en</strong> el método Karvon<strong>en</strong> para calcu<strong>la</strong>r los intervalos<br />

ideales de ritmo cardíaco para <strong>la</strong> actividad física. Es sinónimo de reserva d frecu<strong>en</strong>cia<br />

cardíaca.<br />

Resist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> insulina: Trastorno <strong>en</strong> el que los tejidos corporales son incapaces de<br />

responder normalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> insulina <strong>en</strong> <strong>la</strong> corri<strong>en</strong>te sanguínea, lo que provoca un elevado<br />

nivel de azúcar. Una característica del inicio de <strong>la</strong> diabetes (tipo 2) <strong>en</strong> adultos.<br />

Resist<strong>en</strong>cia muscu<strong>la</strong>r: La capacidad de un músculo para mant<strong>en</strong>er su t<strong>en</strong>sión o sus<br />

contracciones durante un período prolongado de tiempo.<br />

Ritmo cardíaco: El número de <strong>la</strong>tidos por minuto (lpm) del corazón, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te medidos<br />

manualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> muñeca o el cuello mediante dispositivos tales como los monitores<br />

del ritmo cardíaco. Es sinónimo de frecu<strong>en</strong>cia cardíaca.<br />

Ritmo cardíaco máximo: El número máximo de <strong>la</strong>tidos por minuto del corazón de una<br />

persona. Este valor g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te disminuye a medida que <strong>en</strong>vejece <strong>la</strong> persona. Puede<br />

evaluarse directam<strong>en</strong>te por medio de una prueba de ejercicio progresivo hasta alcanzar<br />

el esfuerzo máximo, o indirectam<strong>en</strong>te mediante el uso de <strong>la</strong> ecuación 220 –<br />

edad (<strong>en</strong> años). Es sinónimo de frecu<strong>en</strong>cia cardíaca máxima.<br />

Salud: Un reflejo del bi<strong>en</strong>estar global físico, m<strong>en</strong>tal y social de <strong>la</strong> persona, y no sólo <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia<br />

de afecciones o <strong>en</strong>fermedades.<br />

<strong>Actividad</strong> Física y Salud <strong>en</strong> <strong>la</strong> Infancia y <strong>la</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!