02.12.2014 Views

Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia

Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia

Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conceptos importantes <strong>en</strong> materia de <strong>Actividad</strong> Física y de Condición Física<br />

sos. Entre los ejemplos, se incluy<strong>en</strong> actividades <strong>en</strong> que se ha de soportar el peso<br />

corporal, tales como los fondos de brazos, <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>da, actividades gimnásticas<br />

como, por ejemplo, hacer el pino, etc. Otros objetos muy s<strong>en</strong>cillos que sirv<strong>en</strong> asimismo<br />

para desarrol<strong>la</strong>r muy bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> fuerza muscu<strong>la</strong>r son <strong>la</strong>s bandas y los tubos<br />

elásticos, etc.<br />

• Las actividades de fuerza con un peso o una resist<strong>en</strong>cia excesivos pued<strong>en</strong> ser<br />

perjudiciales durante <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y se pued<strong>en</strong> dañar los huesos y los cartí<strong>la</strong>gos de<br />

crecimi<strong>en</strong>to.<br />

• Si se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dudas, siempre es bu<strong>en</strong>a idea consultar a algui<strong>en</strong> experto, como una<br />

profesora de educación física, un <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ador especializado, una médica del deporte,<br />

etc.<br />

5.3. <strong>Actividad</strong>es de flexibilidad<br />

La flexibilidad es <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones para moverse <strong>en</strong> todo su rango<br />

de movimi<strong>en</strong>to. La flexibilidad ti<strong>en</strong>e un carácter específico para partes concretas del cuerpo<br />

y está <strong>en</strong> función del tipo de articu<strong>la</strong>ción o articu<strong>la</strong>ciones implicadas y de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>sticidad<br />

de los músculos y del tejido conectivo (por ejemplo, los t<strong>en</strong>dones y los ligam<strong>en</strong>tos) que rodean<br />

<strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción o articu<strong>la</strong>ciones. La flexibilidad resulta b<strong>en</strong>eficiosa para todas <strong>la</strong>s actividades<br />

re<strong>la</strong>cionadas con flexiones, desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos, contorsiones, ext<strong>en</strong>siones y estirami<strong>en</strong>tos.<br />

Algunas actividades que mejoran <strong>la</strong> flexibilidad son: el estirami<strong>en</strong>to suave de los<br />

músculos, los deportes como <strong>la</strong> gimnasia, <strong>la</strong>s artes marciales como el karate, <strong>la</strong>s actividades<br />

cuerpo-m<strong>en</strong>te como el yoga y el método Pi<strong>la</strong>tes, y cualquier actividad de fuerza o resist<strong>en</strong>cia<br />

muscu<strong>la</strong>r que trabaje el músculo <strong>en</strong> toda su gama completa de movimi<strong>en</strong>tos.<br />

Cuando se realizan actividades de flexibilidad es importante recordar que:<br />

• Se debe ser paci<strong>en</strong>te. Requiere tiempo lograr mejoras significativas <strong>en</strong> materia de<br />

flexibilidad, a m<strong>en</strong>udo varias semanas o incluso meses.<br />

• Nunca hay que estirar hasta el punto <strong>en</strong> el que se si<strong>en</strong>ta dolor y los movimi<strong>en</strong>tos<br />

siempre se deb<strong>en</strong> llevar a cabo de forma contro<strong>la</strong>da, sin rebotes ni tirones. NUN-<br />

CA se ha de forzar para imitar a otra persona que sea más flexible que nosotros.<br />

¡Lo único que se lograría es una lesión!<br />

• Se deb<strong>en</strong> realizar estirami<strong>en</strong>tos periódicos (prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te varias veces a <strong>la</strong> semana<br />

o incluso diariam<strong>en</strong>te). Las razones que justifican esta periodicidad es que<br />

se pierde flexibilidad fácilm<strong>en</strong>te si ésta no se continúa trabajando, que una bu<strong>en</strong>a<br />

flexibilidad puede ayudar a evitar <strong>la</strong>s lesiones, y que <strong>la</strong> flexibilidad disminuye a<br />

medida que nuestra edad aum<strong>en</strong>ta.<br />

• Es bu<strong>en</strong>a idea empezar a practicar ejercicios de flexibilidad a edad temprana<br />

(cuando somos más flexibles) y continuar practicándolos durante toda <strong>la</strong> vida.<br />

• Es mejor realizar estirami<strong>en</strong>tos cuando los músculos y <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

cali<strong>en</strong>tes y son más flexibles. Por lo tanto, los bu<strong>en</strong>os mom<strong>en</strong>tos para<br />

realizar estirami<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> ser después del cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to al comi<strong>en</strong>zo de <strong>la</strong><br />

actividad física, o una vez concluida <strong>la</strong> actividad física como parte de <strong>la</strong> vuelta a<br />

<strong>la</strong> calma.<br />

Asimismo, es importante saber que <strong>la</strong> flexibilidad es difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> chicos y chicas<br />

(con frecu<strong>en</strong>cia más elevada <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong>s chicas) y que durante <strong>la</strong>s principales fases<br />

18 <strong>Actividad</strong> Física y Salud <strong>en</strong> <strong>la</strong> Infancia y <strong>la</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!