02.12.2014 Views

Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia

Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia

Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Suger<strong>en</strong>cias prácticas para <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> <strong>Actividad</strong> Física Infantojuv<strong>en</strong>il<br />

• El derecho a compartir el liderazgo y <strong>la</strong> capacidad de decisión <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con su<br />

participación <strong>en</strong> actividades físicas.<br />

• El derecho a participar <strong>en</strong> unos <strong>en</strong>tornos seguros y <strong>salud</strong>ables.<br />

• El derecho a una preparación adecuada con el fin de participar <strong>en</strong> deportes y actividades<br />

físicas.<br />

• El derecho a <strong>la</strong> igualdad de oportunidades para luchar por el éxito.<br />

• El derecho a ser tratado con dignidad.<br />

• El derecho a divertirse con los deportes y <strong>la</strong> actividad física.<br />

3. Cómo promover el cambio conductual <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>infancia</strong><br />

y <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia<br />

El sigui<strong>en</strong>te proceso de cinco etapas puede ser utilizado por el profesorado con el<br />

fin de promover <strong>la</strong> actividad física infantojuv<strong>en</strong>il [104]:<br />

1. Desarrollo del nivel de conci<strong>en</strong>ciación: implicar a niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el<br />

proceso. Estarán mucho más motivados si juegan un papel activo <strong>en</strong> el proceso de toma<br />

de decisiones y no son únicam<strong>en</strong>te receptores pasivos de instrucción. Hábleles acerca de<br />

los b<strong>en</strong>eficios de <strong>la</strong> actividad física y debata <strong>la</strong>s posibles barreras. Debata los difer<strong>en</strong>tes tipos<br />

de actividad física y ayúdeles a ser consci<strong>en</strong>tes de su nivel actual de actividad física y<br />

de lo inactivos que pued<strong>en</strong> llegar a ser. Esto les ayudará a prestar at<strong>en</strong>ción a lo que hac<strong>en</strong><br />

con su tiempo, algo que resulta es<strong>en</strong>cial para <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te etapa.<br />

2. Establecimi<strong>en</strong>to de objetivos: el establecimi<strong>en</strong>to de objetivos es una parte de cualquier<br />

proceso de cambio y contribuye a que los niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes realic<strong>en</strong> un<br />

seguimi<strong>en</strong>to y midan sus propios progresos. En una situación de c<strong>la</strong>se, esto puede incluir<br />

un objetivo didáctico al que pueda contribuir todo el alumnado de esa c<strong>la</strong>se. Fom<strong>en</strong>te una<br />

progresión gradual. Trate de alcanzar el objetivo, evalúe, revise, establezca nuevos criterios<br />

e inténtelo de nuevo. En especial <strong>en</strong> el caso de adolesc<strong>en</strong>tes, se les puede ayudar a<br />

negociar sus propios objetivos, de modo que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de suger<strong>en</strong>cias<br />

y de revisiones de sus p<strong>la</strong>nes. Ejemplos de objetivos puede ser el uso de un podómetro<br />

para andar 2.000 pasos más de lo normal todos los días de <strong>la</strong> semana o el probar una<br />

nueva actividad cada dos meses, etc.<br />

3. Provisión de asist<strong>en</strong>cia y feedback: proporcione un feedback (retroalim<strong>en</strong>tación) específico<br />

y útil acerca de <strong>la</strong>s actividades <strong>en</strong>sayadas y los objetivos establecidos de forma<br />

periódica. Elogie y recomp<strong>en</strong>se <strong>la</strong>s pequeñas mejoras. Por ejemplo, regale camisetas<br />

después de lograr un objetivo significativo o promueva el reconocimi<strong>en</strong>to social <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno<br />

de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, etc.<br />

4. Obt<strong>en</strong>ción de su compromiso: hable a m<strong>en</strong>udo y públicam<strong>en</strong>te acerca de los objetivos<br />

de actividad física (con toda <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se), con el fin de fom<strong>en</strong>tar que hagan lo que dijeron<br />

que iban a hacer. Por ejemplo, se puede mant<strong>en</strong>er un registro de actividades físicas <strong>en</strong> un<br />

diario, con el fin de que se comprometan con sus objetivos.<br />

5. Recomp<strong>en</strong>sa y reconocimi<strong>en</strong>to del cambio: refuerce <strong>la</strong> nueva conducta y celebre<br />

los éxitos a través de recomp<strong>en</strong>sas y reconocimi<strong>en</strong>to. Por ejemplo, al final del año esco<strong>la</strong>r<br />

60 <strong>Actividad</strong> Física y Salud <strong>en</strong> <strong>la</strong> Infancia y <strong>la</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!