11.01.2015 Views

Galvarino y Elena - Luis Emilio Recabarren

Galvarino y Elena - Luis Emilio Recabarren

Galvarino y Elena - Luis Emilio Recabarren

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

podía lograr una producción promedio de dos gramos al día. En ocasiones se encontraban arenas<br />

auríferas más ricas y entonces la producción podía llegar a siete, ocho o más gramos diarios.<br />

Pero eso no era constante. Al día siguiente nos llevaron a mi padre y a mí a una quebrada, muy<br />

cerca del, pueblo, donde pasamos los primeros veinte días. La labor era más dura de lo que me<br />

imaginaba. Muchas veces había que meterse al barro y trabajar en calzoncillos, con los pies en<br />

el agua. La jornada comenzaba a las cinco o seis de la mañana, en invierno con un frío húmedo<br />

que calaba. Uno debía acarrear tarros pesadísimos con el material por lavar. Las carretillas eran<br />

una rareza. No era fácil reconocer la calidad de las arenas explotables. A veces una cuadrilla<br />

trabajaba quince horas y obtenía un resultado igual a cero.<br />

A los dos días me comenzaron a sangrar las manos y los pies, debido a las partiduras<br />

provocadas por el barro y el agua helada.Un muchacho de mi edad, ya veterano, me dio un<br />

remedio: en un tarro chico derretir un cabo de vela, agregarle un poco de limón y aceite de<br />

comer y batir esta mezcla; con la pomada así producida, embadurnarse bien los pies, las piernas<br />

y las manos. Santo remedio.<br />

Aprendí gradualmente el oficio de lavador de oro. El oro de lavaderos se extrae a veces de<br />

terrenos cuya circa puede estar a flor de tierra y hasta cincuenta centímetros de profundidad.<br />

Esto era lo mas corriente en la zona de Andacollo. Digamos, primero, que la circa es una capa<br />

dura, semi-rocosa, impermeable, que impide el paso del oro aun en polvo. Este tipo de faena se<br />

conoce como "peladero". En estas condiciones, la explotación es relativamente más fácil,<br />

porque el material estéril a eliminar es menos. La tarea la puede hacer un solo trabajador.<br />

En otros casos, la circa está a los tres metros de profundidad. Se habla entonces de terreno de<br />

escarpe o calichera, por analogía con las faenas del salitre. El lavador de oro tiene aquí que<br />

remover todo el material estéril, una enorme cantidad, vaciándolo en otro lado, hasta alcanzar el<br />

manto aurífero, que puede llegar a ochenta centímetros o más. La tierra de este manto es la que<br />

se lava. El material -arena o tierra susceptible de contener oro- se coloca en una chaya, una<br />

especie de lavatorio de madera o metal. Luego se bate en una poza, con un movimiento circular,<br />

para que el contenido vaya cayendo gradualmente, hasta que en el fondo del depósito queda una<br />

arenilla negra, llamada guerrilla. Allí es posible distinguir el oro, generalmente en polvo muy<br />

fino; a veces también, en minúsculos granos. En contadas ocasiones, no tan minúsculos. Si se ve<br />

que hay oro, la arena que lo contiene se coloca en una canaleta por la que se desliza el agua y<br />

arrastra el material arenoso. En el fondo de la canaleta se colocan sacos o, idealmente, cueros de<br />

cabra, entre cuyos pelos queda atrapado el oro. En una jornada, se alcanza a llevar a la canaleta<br />

doce o quince carretilladas de arena. Los cueros o sacos se lavan en un barril o en una pequeña<br />

poza con fondo empedrado, la cocha, para captar finalmente el oro.<br />

Donde el agua escasea, se utiliza otra técnica: el lavado en cunas. Son grandes artesas montadas<br />

sobre piezas en forma de medialuna, lo que permite mecerlas como …cunas. Tienen un extremo<br />

abierto para vaciar la arena. Esta se lava con agua,que se va vertiendo con una vieja lata de<br />

conservas, mientras se mece. La arena sedesliza por sobre ua sere de pequeñas puntas, que<br />

retienen la arena y el oro, cuando lo hay. El material estéril, llamado relave, cae por un plano en<br />

declive.<br />

Por Andacollo pasa un río, que a veces trae bastante agua y otras veces, casi nada. Entre los<br />

montes que rodean el pueblo hay una serie de quebradas, por donde bajan arroyos con nombres<br />

curiosos: el Culebrón, la Quebrada del Gallo, el Curque, el Zapallo, el Cacho de Cabra, el<br />

Llanto, Los Negritos...<br />

Las condiciones eran duras y se ganaba poco. Pero muchos se aguantaban y hasta se<br />

acostumbraban, viviendo con el espejismo del hallazgo de la pepa gigante que los iba a hacer<br />

ricos de la noche a la mañana. Los agarraba la "manía minera".<br />

Cerca de las faenas, algunos mineros levantaban unos ranchitos para guardar sus herramientas y<br />

no tener que llevarlas cada día de vuelta a la casa. Un día entré en uno de aquellos ranchos, una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!