17.01.2015 Views

Documento_31900_20140929

Documento_31900_20140929

Documento_31900_20140929

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESPECIAL 00 IDEAS<br />

InnovacI ón pedagógI ca<br />

SEmAnA SOSTEnIbLE<br />

La escuela<br />

vA A TI<br />

A través de las estepas de Mongolia,<br />

las comunidades nómadas soportan<br />

temperaturas de hasta 50 grados centígrados<br />

bajo cero, mientras se mueven<br />

entre las montañas heladas para<br />

vivir del pastoreo y la ganadería. Hasta<br />

allí ha llegado Unicef con sus jardines<br />

móviles infantiles para garantizar que<br />

los niños puedan acceder a la escuela.<br />

Cerca de 25 pequeños de 3 a 5 años se<br />

reúnen por dos o tres días para realizar<br />

actividades de estimulación temprana<br />

y recibir alimentación financiada por<br />

el organismo internacional, el gobierno<br />

mongol y diversos patrocinadores.<br />

6<br />

Desde el frío extremo hasta los desiertos de Niger y Malí en África, la puesta en marcha de<br />

este modelo educativo es un gran paso a la escolarización de los más chicos.<br />

FOTO: cortesía Unicef Mongolia<br />

7<br />

SER nIñO<br />

Históricamente las favelas en las grandes<br />

urbes de Brasil han representado<br />

un reto para la sociedad. En estos<br />

barrios muchos niños que no cuentan<br />

con la asistencia y el soporte familiar<br />

necesarios son víctimas de la venta de<br />

drogas, del trabajo infantil y del abandono<br />

estatal. Esta problemática social<br />

hace que la tasa promedio de analfabetismo<br />

en Brasil sea del 15 por ciento y<br />

se incremente hasta el 35 por ciento en<br />

estados como Minas Gerais.<br />

Este fue el panorama que Sebastián<br />

Rocha, en compañía con otros<br />

profesores, quiso cambiar al crear el<br />

programa “Ser criança” (Ser niño), que<br />

busca experimentar nuevas metodologías<br />

de intervención educativa y eliminar<br />

situaciones de desprotección social.<br />

Esta iniciativa les brinda a los niños<br />

más horas de estudio y les da la posibilidad<br />

de participar en actividades extracurriculares<br />

que les aporten mayores<br />

elementos para formarse como personas<br />

íntegras y valiosas para la sociedad.<br />

8<br />

CLASES<br />

A bORDO<br />

Cuando sus<br />

salones se inundan,<br />

miles de niños<br />

de Bangladesh<br />

aprenden en botes<br />

que funcionan con<br />

energía solar.<br />

Cada año, al comienzo de junio, la temporada<br />

del monzón llega a Bangladesh.<br />

El fenómeno se extiende por tres<br />

o cuatro meses, tiempo durante el cual<br />

miles de niños se quedan sin escuelas.<br />

Pero desde hace 12 años, Shidhulai<br />

Swanirvar Sangstha, una organización<br />

sin ánimo de lucro, encontró una<br />

solución creativa: las escuelas flotantes.<br />

Se trata de botes con capacidad<br />

para 30 alumnos que recogen a los niños<br />

en sus casas para que un grupo de<br />

profesores les dicten las clases a bordo.<br />

Están equipados con un computador<br />

portátil, conexión a Internet, una biblioteca<br />

y están hechos con materiales<br />

locales de origen natural. Funcionan<br />

con paneles de energía solar instalados<br />

en el techo, lo que les permite trabajar<br />

incluso al comenzar la noche.<br />

Desde 2002, las escuelas flotantes<br />

han beneficiado a 90.000 niños cumpliendo<br />

con el dicho de Mohammed<br />

Rezwan, el arquitecto bangladesí que<br />

diseñó los botes: “Si los niños no van a la<br />

escuela, la escuela debe ir por los niños”.<br />

FOTO: cortesía Shidhulai Swanirvar Sangstha<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!