09.02.2015 Views

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de Weimar. Apoyó <strong>la</strong> política de <strong>la</strong> burguesía y luchó contra el movimiento<br />

revolucionario del proletariado.<br />

Liebknecht, Guillermo (1826-1900): destacado dirigente del movimiento<br />

obrero alemán e internacional, uno de los fundadores y guías del Partido<br />

Socialdemócrata Alemán. Miembro de su Comité Central y director de su<br />

órgano central, Vorwärts («Ade<strong>la</strong>nte»), desde 1875 hasta el fin de sus días.<br />

De 1867 a 1870 fue diputado al Reichstag de Alemania del Norte; a partir de<br />

1874 se le eligió repetidas veces diputado al Reichstag alemán. Utilizó hábilmente<br />

<strong>la</strong> tribuna del Par<strong>la</strong>mento para denunciar <strong>la</strong> reaccionaria política interior<br />

y exterior de los junkers prusianos. Fue encarce<strong>la</strong>do varias veces por su<br />

<strong>la</strong>bor revolucionaria. Participó activamente en <strong>la</strong> I Internacional y en <strong>la</strong> organización<br />

de <strong>la</strong> II Internacional. Marx y Engels valoraban altamente a<br />

Guillermo Liebknecht, pero al mismo tiempo, criticaban algunos de sus errores<br />

de carácter conciliador y le ayudaban a adoptar una posición justa.<br />

Luis Napoleón: véase Napoleón III.<br />

Luxemburgo, Rosa (1871-1919): destacada dirigente del movimiento obrero<br />

internacional y uno de los líderes del a<strong>la</strong> izquierda de <strong>la</strong> II Internacional.<br />

Figuró entre los fundadores y dirigentes del Partido Socialdemócrata de Polonia.<br />

Desde 1897 participó activamente en el movimiento socialdemócrata<br />

alemán y, más tarde en <strong>la</strong> fundación del Partido Comunista de Alemania. En<br />

enero de 1919 fue detenida y bárbaramente asesinada por los<br />

contrarrevolucionarios.<br />

Marx, Carlos (1818-1883): fundador del comunismo científico, genial<br />

pensador, guía y maestro del proletariado internacional.<br />

Mehring, Franz (1846-1919): personalidad relevante del movimiento obrero<br />

alemán, uno de los líderes y teóricos del a<strong>la</strong> izquierda de <strong>la</strong> socialdemocracia<br />

alemana. Figuró entre los directores del órgano teórico del partido: <strong>la</strong><br />

revista Die Neue Zeit («Tiempos Nuevos») .Desempeñó un papel destacado<br />

en <strong>la</strong> fundación del Partido Comunista de Alemania.<br />

Millerand, Alejandro Esteban (1859-1943): político francés. En los años<br />

90 se adhirió a los socialistas y encabezó <strong>la</strong> corriente oportunista en el movimiento<br />

socialista francés. En 1899 formó parte del Gobierno burgués reaccionario<br />

de Waldeck-Rousseau, en el co<strong>la</strong>boró con el general Galliffet, verdugo<br />

de <strong>la</strong> Comuna de París. Lenin desenmascaró el millerandismo como<br />

una traición a los intereses del proletariado, como una expresión práctica del<br />

revisionismo y puso al desnudo sus raíces sociales.<br />

Al ser expulsado del Partido Socialista en 1904, Millerand y otros exsocialistas<br />

(Briand, Viviani) formaron el grupo de los «socialistas independientes»<br />

.Fue ministro en 1909-1910, 1912-1913 y 1914-1915. Después de<br />

<strong>la</strong> revolución Socialista de Octubre figuró entre los organizadores de <strong>la</strong> intervención<br />

contra <strong>la</strong> Rusia Soviética.<br />

V. I. Lenin <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>la</strong> revolución<br />

2. Los destacamentos especiales de hombres<br />

armados, <strong>la</strong>s cárceles, etc.<br />

“En comparación con <strong>la</strong>s antiguas organizaciones gentilicias (de<br />

tribu o de c<strong>la</strong>n) [5] —prosigue Engels—, el <strong>Estado</strong> se caracteriza,<br />

en primer lugar, por <strong>la</strong> agrupación de sus súbditos según <strong>la</strong>s<br />

divisiones territoriales”... A nosotros, esta agrupación nos parece<br />

‘natural’, pero el<strong>la</strong> exigió una <strong>la</strong>rga lucha contra <strong>la</strong> antigua<br />

organización en ‘gens’ o en tribus.<br />

“La segunda característica es <strong>la</strong> instauración de un Poder público,<br />

que ya no coincide directamente con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción organizada<br />

espontáneamente como fuerza arma da. Este Poder público especial<br />

hácese necesario porque desde <strong>la</strong> división de <strong>la</strong> sociedad<br />

en c<strong>la</strong>ses es ya imposible una organización armada espontánea<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción... Este Poder público existe en todo <strong>Estado</strong>; no<br />

está formado so<strong>la</strong>mente por hombres armados, sino también por<br />

aditamentos materiales, <strong>la</strong>s cárceles y <strong>la</strong>s instituciones coercitivas<br />

de todo género, que <strong>la</strong> sociedad gentilicia no conocía...”<br />

Engels desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> noción de esa “fuerza” a que se da el nombre<br />

de <strong>Estado</strong>, fuerza que brota de <strong>la</strong> sociedad, pero que se sitúa<br />

por encima de el<strong>la</strong> y que se divorcia cada vez más de el<strong>la</strong>. ¿En qué<br />

consiste, fundamentalmente, esta fuerza En destacamentos especiales<br />

de hombres armados, que tienen a su disposición cárceles y<br />

otros elementos.<br />

Tenemos derecho a hab<strong>la</strong>r de destacamentos especiales de hombres<br />

armados, pues el Poder público propio de todo <strong>Estado</strong> “no<br />

coincide directamente” con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción armada, con su “organización<br />

armada espontánea”.<br />

Como todos los grandes pensadores revolucionarios, Engels se<br />

esfuerza en dirigir <strong>la</strong> atención de los obreros conscientes precisamente<br />

hacia aquello que el filisteísmo dominante considera como<br />

lo menos digno de atención, como lo más habitual, santificado por<br />

prejuicios no ya sólidos, sino podríamos decir que petrificados <strong>El</strong><br />

ejército permanente y <strong>la</strong> policía son los instrumentos fundamenta-<br />

154<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!