09.02.2015 Views

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lución rusa (1905-1907) mantuvo posiciones mencheviques ante todos los<br />

problemas fundamentales. Durante <strong>la</strong> guerra imperialista mundial fue<br />

socialchovinista. Al volver a Rusia a raíz de <strong>la</strong> revolución democrático burguesa<br />

de febrero de 1917, se pronunció contra los bolcheviques y contra <strong>la</strong><br />

revolución socialista, considerando que Rusia no había madurado para pasar<br />

al socialismo. Adoptó una posición negativa ante <strong>la</strong> Revolución Socialista de<br />

Octubre, pero no participó en <strong>la</strong> lucha contra el Poder soviético.<br />

Pomialovski, N. G. (1835-1863): escritor demócrata ruso. En sus obras<br />

combatió <strong>la</strong>s bases en que se asentaba <strong>la</strong> Rusia autocrática y burocrática, <strong>la</strong><br />

violencia y <strong>la</strong> arbitrariedad.<br />

Potrésov, A. N. (1869-1934): Líder menchevique. Socialchovinista durante<br />

<strong>la</strong> guerra imperialista mundial. Emigró después de <strong>la</strong> Revolución Socialista<br />

de Octubre.<br />

Proudhon, Pedro José (1809-1865): publicista, economista y sociólogo<br />

francés; ideólogo de <strong>la</strong> pequeña burguesía y uno de los fundadores del anarquismo.<br />

Rádek, K. B. (1885-1939): participó desde comienzos de siglo en el movimiento<br />

socialdemócrata de Galitzia, Polonia y Alemania y co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong>s<br />

publicaciones de los socialdemócratas de izquierda alemanes. Durante <strong>la</strong><br />

guerra imperialista mundial mantuvo una posición internacionalista, reve<strong>la</strong>ndo,<br />

sin embargo, inclinaciones hacia el centrismo; adoptó una actitud<br />

errónea frente al derecho de <strong>la</strong>s naciones a <strong>la</strong> autodeterminación. Ingresó en<br />

el partido bolchevique en 1917. En el período en que se concluyó <strong>la</strong> paz de<br />

Brest-Litovsk fue «comunista de izquierda» .Desde 1923 tomó parte activa<br />

en <strong>la</strong> oposición trotskista, por lo que el XV Congreso del PC(b) de <strong>la</strong> URSS,<br />

celebrado en 1927, le expulsó del partido. Fue readmitido en él en 1930, pero<br />

en 1936 se le expulsó de nuevo por su actividad contra el partido.<br />

Renaudel, Pedro (1871-1935): líder reformista del Partido Socialista Francés.<br />

Socialchovinista durante <strong>la</strong> guerra imperialista mundial. En 1927 se<br />

apartó de <strong>la</strong> dirección del Partido Socialista, del que fue expulsado en 1933,<br />

formando más tarde un pequeño grupo neosocialista.<br />

Rubanóvich, I. A. (1860-1920): líder eserista. Miembro del Buró Socialista<br />

Internacional. Socialchovinista durante <strong>la</strong> guerra imperialista mundial.<br />

Enemigo del Poder soviético después de <strong>la</strong> Revolución Socialista de Octubre.<br />

Rusánov, N. S. (n. 1859): publicista, miembro de <strong>la</strong> organización Libertad<br />

el Pueblo y más tarde eserista. En <strong>la</strong> emigración se entrevistó con Engels. En<br />

1905 regresó a Rusia y dirigió varios periódicos eseristas. Emigrado b<strong>la</strong>nco<br />

después de <strong>la</strong> Revolución Socialista de Octubre.<br />

Scheidemann, Felipe (1865-1939): uno de <strong>la</strong> líderes de <strong>la</strong> extrema derecha,<br />

oportunista, de <strong>la</strong> socialdemocracia alemana. Socialchovinista empedernido<br />

en los años de <strong>la</strong> guerra imperialista mundial. Durante <strong>la</strong> revolución<br />

V. I. Lenin <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>la</strong> revolución<br />

Aquí aparece expresada con toda c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> idea fundamental<br />

del marxismo en punto a <strong>la</strong> cuestión del papel histórico y de <strong>la</strong><br />

significación del <strong>Estado</strong>. <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> es el producto y <strong>la</strong> manifestación<br />

del carácter irreconciliable de <strong>la</strong>s contradicciones de c<strong>la</strong>se. <strong>El</strong><br />

<strong>Estado</strong> surge en el sitio, en el momento y en el grado en que <strong>la</strong>s<br />

contradicciones de c<strong>la</strong>se no pueden, objetivamente, conciliarse. Y<br />

viceversa: <strong>la</strong> existencia del <strong>Estado</strong> demuestra que <strong>la</strong>s contradicciones<br />

de c<strong>la</strong>se son irreconciliables.<br />

En torno a este punto importantísimo y cardinal comienza precisamente<br />

<strong>la</strong> tergiversación del marxismo, tergiversación que sigue<br />

dos direcciones fundamentales.<br />

De una parte, los ideólogos burgueses y especialmente los<br />

pequeñoburgueses, obligados por <strong>la</strong> presión de hechos históricos<br />

indiscutibles a reconocer que el <strong>Estado</strong> sólo existe allí donde existen<br />

<strong>la</strong>s contradicciones de c<strong>la</strong>se y <strong>la</strong> lucha de c<strong>la</strong>ses, “corrigen” a<br />

Marx de manera que el <strong>Estado</strong> resulta ser el órgano de <strong>la</strong> conciliación<br />

de c<strong>la</strong>ses. Según Marx, el <strong>Estado</strong> no podría ni surgir ni mantenerse<br />

si fuese posible <strong>la</strong> conciliación de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses. <strong>Para</strong> los profesores<br />

y publicistas mezquinos y filisteos —¡que invocan a cada<br />

paso en actitud benévo<strong>la</strong> a Marx!— resulta que el <strong>Estado</strong> es precisamente<br />

el que concilia <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses. Según Marx, el <strong>Estado</strong> es un<br />

órgano de dominación de c<strong>la</strong>se, un órgano de opresión de una<br />

c<strong>la</strong>se por otra, es <strong>la</strong> creación del “orden” que legaliza y afianza<br />

esta opresión, amortiguando los choques entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses. En opinión<br />

de los políticos pequeñoburgueses, el orden es precisamente<br />

<strong>la</strong> conciliación de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses y no <strong>la</strong> opresión de una c<strong>la</strong>se por otra.<br />

Amortiguar los choques significa para ellos conciliar y no privar a<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses oprimidas de ciertos medios y procedimientos de lucha<br />

para el derrocamiento de los opresores.<br />

Por ejemplo, en <strong>la</strong> revolución de 1917, cuando <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong><br />

significación y del papel del <strong>Estado</strong> se p<strong>la</strong>nteó precisamente en<br />

toda su magnitud, en el terreno práctico, como una cuestión de<br />

acción inmediata, y además de acción de masas, todos los eseristas [4]<br />

(socialistas-revolucionarios) y todos los mencheviques [4] cayeron,<br />

156<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!