09.02.2015 Views

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

proudhonismo para predicar <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses. Marx hizo una<br />

crítica demoledora del proudhonismo en su obra Miseria de <strong>la</strong> Filosofía.<br />

[22] Lenin se refiere al artículo de Marx <strong>El</strong> indiferentismo en materia<br />

política y al artículo de Engels De <strong>la</strong> autoridad publicados en diciembre de<br />

1873 en <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción italiana Almanacco Republicano per l’anno 1874,y<br />

en 1913, traducidos al alemán, en <strong>la</strong> revista Die Neue Zeit.<br />

[23] C. Marx. <strong>El</strong> indiferentismo en materia política.<br />

[24] F. Engels. De <strong>la</strong> autoridad.<br />

[25] F. Engels. De <strong>la</strong> autoridad.<br />

[26] Lenin alude a <strong>la</strong> obra de Marx Miseria de <strong>la</strong> Filosofía.<br />

[27] Programa de Erfurt: programa del Partido Socialdemócrata Alemán<br />

aprobado en el Congreso de Erfurt (octubre de 1891). Representó un paso<br />

ade<strong>la</strong>nte en comparación con el Programa de Gotha (1875). Se basaba en <strong>la</strong><br />

doctrina marxista acerca del hundimiento inevitable del modo de producción<br />

capitalista y de su sustitución por el modo de producción socialista. En el<br />

Programa de Erfurt se recalcaba <strong>la</strong> necesidad de que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera desplegara<br />

<strong>la</strong> lucha política, se destacaba el papel del partido como dirigente de esta<br />

lucha, etc., pero en él se hacían también serias concesiones al oportunismo.<br />

Engels criticó detal<strong>la</strong>damente el proyecto inicial de este programa en su obra<br />

Contribución a <strong>la</strong> crítica del proyecto de programa socialdemócrata de<br />

1891,que fue, en el fondo, una crítica del oportunismo de toda <strong>la</strong> II Internacional.<br />

Sin embargo, los dirigentes de <strong>la</strong> socialdemocracia alemana ocultaron<br />

a <strong>la</strong>s masas del partido <strong>la</strong> crítica de Engels, y sus observaciones más<br />

importantes no fueron tomadas en consideración al redactarse el texto definitivo<br />

del programa. Lenin consideraba que el silenciamiento de <strong>la</strong> dictadura<br />

del proletariado era el defecto principal del Programa de Erfurt, una concesión<br />

cobarde hecha al oportunismo.<br />

[28] La Ley de excepción contra los socialistas fue promulgada en Alemania<br />

en 1878 por el Gobierno Bismarck para luchar contra el movimiento<br />

obrero y socialista. En virtud de esta ley fueron prohibidas todas <strong>la</strong>s organizaciones<br />

del Partido Socialdemócrata, <strong>la</strong>s organizaciones obreras de masas y<br />

<strong>la</strong> prensa obrera; se confiscaron <strong>la</strong>s publicaciones socialistas y se persiguió a<br />

los socialdemócratas por todos los medios. En 1890, bajo <strong>la</strong> presión del movimiento<br />

obrero de masas, cada día más fuerte, <strong>la</strong> Ley de Excepción contra<br />

los socialistas fue derogada.<br />

[29] Pravda («<strong>la</strong> Verdad»): primer periódico bolchevique legal; empezó a<br />

publicarse en San Petersburgo el 22 de abril (5 de mayo) de 1912. Lenin<br />

dirigía ideológicamente Pravda,co<strong>la</strong>boraba en casi todos sus números, daba<br />

indicaciones a <strong>la</strong> redacción y se esforzaba por que el periódico tuviera un<br />

espíritu combativo, revolucionario.<br />

V. I. Lenin <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>la</strong> revolución<br />

En segundo lugar, el <strong>Estado</strong> es una “fuerza especial de represión”.<br />

Esta magnífica y profundísima definición de Engels es dada<br />

aquí por éste con <strong>la</strong> más completa c<strong>la</strong>ridad. Y de el<strong>la</strong> se deduce<br />

que <strong>la</strong> “fuerza especial de represión” del proletariado por <strong>la</strong> burguesía,<br />

de millones de trabajadores por un puñado de ricachos,<br />

debe sustituirse por una “fuerza especial de represión” de <strong>la</strong> burguesía<br />

por el proletariado (dictadura del proletariado). En esto<br />

consiste precisamente <strong>la</strong> “destrucción del <strong>Estado</strong> como tal”. En<br />

esto consiste precisamente el “acto” de <strong>la</strong> toma de posesión de los<br />

medios de producción en nombre de <strong>la</strong> sociedad. Y es de suyo<br />

evidente que semejante sustitución de una “fuerza especial” (<strong>la</strong><br />

burguesa) por otra (<strong>la</strong> proletaria) ya no puede operarse, en modo<br />

alguno, bajo <strong>la</strong> forma de “extinción”.<br />

En tercer lugar, Engels, al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> “extinción” y —con frase<br />

todavía más plástica y colorida— del “adormecimiento” del <strong>Estado</strong>,<br />

se refiere con absoluta c<strong>la</strong>ridad y precisión a <strong>la</strong> época posterior<br />

a <strong>la</strong> “toma de posesión de los medios de producción por el<br />

<strong>Estado</strong> en nombre de toda <strong>la</strong> sociedad”, es decir, posterior a a <strong>la</strong><br />

revolución socialista.<br />

Todos nosotros sabemos que <strong>la</strong> forma política del “<strong>Estado</strong>”, en<br />

esta época, es <strong>la</strong> democracia más completa. Pero a ninguno de los<br />

oportunistas que tergiversan desvergonzadamente el marxismo se<br />

le viene a <strong>la</strong>s mientes <strong>la</strong> idea de que, por consiguiente, Engels<br />

hable aquí del “adormecimiento” y de <strong>la</strong> “extinción” de <strong>la</strong> democracia.<br />

Esto parece, a primera vista, muy extraño. Pero esto sólo<br />

es “incomprensible” para quien no haya comprendido que <strong>la</strong> democracia<br />

también es un <strong>Estado</strong> y que, consiguientemente, <strong>la</strong> democracia<br />

también desaparecerá cuando desaparezca el <strong>Estado</strong>. <strong>El</strong><br />

<strong>Estado</strong> burgués sólo puede ser “destruido” por <strong>la</strong> revolución. <strong>El</strong><br />

<strong>Estado</strong> en general, es decir, <strong>la</strong> más completa democracia, sólo puede<br />

“extinguirse”.<br />

En cuarto lugar, al establecer su notable tesis de <strong>la</strong> “extinción del<br />

<strong>Estado</strong>”, Engels dec<strong>la</strong>ra a renglón seguido, de un modo concreto,<br />

que esta tesis se dirige tanto contra los oportunistas, como contra<br />

144<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!