09.02.2015 Views

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

por reformas tendentes a mejorar <strong>la</strong> situación económica de los obreros bajo<br />

el capitalismo. Es autor de <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> oportunista «<strong>El</strong> movimiento lo es todo;<br />

el objetivo final, nada». Durante <strong>la</strong> guerra imperialista mundial mantuvo<br />

posiciones centristas, encubriendo el socialchovinismo con frases acerca del<br />

internacionalismo. En los años posteriores siguió apoyando <strong>la</strong> política de <strong>la</strong><br />

burguesía imperialista y combatió <strong>la</strong> Revolución Socialista de Octubre y el<br />

<strong>Estado</strong> soviético.<br />

Bismarck, Otón Eduardo Leopoldo (1815, 1898): estadista y diplomático<br />

de Prusia y Alemaia. Su objetivo funadmental fue unificar «a sangre y fuego»<br />

los pequeños <strong>Estado</strong>s alemanes diseminados y formar el Imperio alemán<br />

único bajo <strong>la</strong> égida de <strong>la</strong> Prusia de los junkers (terratenientes). En enero de<br />

1871 ocupó el cargo de canciller del Imperio alemán y durante veinte años<br />

dirigió toda <strong>la</strong> política interior y exterior de Alemania, orientándo<strong>la</strong> en beneficio<br />

de los junkers y tratando, al mismo tiempo, de asegurar <strong>la</strong> alianza de<br />

estos con <strong>la</strong> burguesía. Al fracasr en sus intentos de estrangu<strong>la</strong>r el movimiento<br />

obrero con <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong> ley de excepción contra los socialistas, promulgada<br />

por él en 1878, Bismarck presentó un programa demagógico de legis<strong>la</strong>ción<br />

social y dictó una ley sobre el seguro obligatorio de algunas categorías<br />

de obreros. Sin embargo, su tentativa de corromper el movimiento obrero por<br />

medio de míseras limosnas no se vio coronada con el éxito. Fue destituido en<br />

1890.<br />

Bisso<strong>la</strong>ti, Leónidas (1857-1920): uno de los fundadores del Partido Socialista<br />

Italiano; lider de su a<strong>la</strong> reformista, de extrema derecha. Expulsado del<br />

Partido Socialista Italiano en 1912, formó el Partido Social-Reformista. Durante<br />

<strong>la</strong> guerra imperialista mundial fue socialchovinista, propugnando <strong>la</strong><br />

participación de Italia en <strong>la</strong> contienda al <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> Entente. En 1916-1918<br />

formó parte del gobierno como ministro sin cartera.<br />

Bonaparte, Luis: véase Napoleón III.<br />

Bracke, Guillermo (1824-1880): socialista alemán, editor y librero; figuró<br />

entre los fundadores y dirigentes del partido de los eisenacheanos (1869).<br />

Fue uno de los principales editores y distribuidores de <strong>la</strong>s publicaciones del<br />

partido.<br />

Branting, Carlos Hjalmar (1860-1925): líder del Partido Socialdemócrata<br />

de Suecia y uno de los dirigentes de <strong>la</strong> II Internacional. Sustentó posiciones<br />

oporrtunistas. Desde 1887 hasta 1917 dirigió (con intervalos) el órgano<br />

del partido: el periódico Socialdemokraten («<strong>El</strong> Socialdemócrata»). De 1897<br />

a 1925 fue diputado al Riksdag. Socialchovinista durante <strong>la</strong> guerra imperialista<br />

mundial. En 1917 formó parte del Gobierno de coalición liberal-socialista<br />

de Eden y apoyó <strong>la</strong> intervención militar contra <strong>la</strong> Rusia Soviética.<br />

Breshko-Breshkóvskaya, E. K. (1844-1934): organizadora y dirigente,<br />

entre otros , del partido eserista; perteneció a su a<strong>la</strong> de extrema derecha. Al<br />

V. I. Lenin <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>la</strong> revolución<br />

Aquí se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> situación privilegiada de los<br />

funcionarios como órganos del Poder del <strong>Estado</strong>. Lo fundamental<br />

es saber: ¿qué los coloca por encima de <strong>la</strong> sociedad Veamos cómo<br />

esta cuestión teórica fue resuelta prácticamente por <strong>la</strong> Comuna de<br />

París en 1871 y cómo <strong>la</strong> esfumó reaccionariamente Kautsky en<br />

1912:<br />

“Como el <strong>Estado</strong> nació de <strong>la</strong> necesidad de tener a raya los antagonismos<br />

de c<strong>la</strong>se, y como, al mismo tiempo, nació en medio del<br />

conflicto de estas c<strong>la</strong>ses, el <strong>Estado</strong> lo es, por reg<strong>la</strong> general, de <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se más poderosa, de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se económicamente dominante, que<br />

con ayuda de él se convierte también en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se políticamente<br />

dominante, adquiriendo así nuevos medios para <strong>la</strong> represión y<br />

explotación de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se oprimida...” No fueron sólo el <strong>Estado</strong><br />

antiguo y el <strong>Estado</strong> feudal órganos de explotación de los esc<strong>la</strong>vos<br />

y de los campesinos siervos y vasallos: también “el moderno<br />

<strong>Estado</strong> representativo es instrumento de explotación del trabajo<br />

asa<strong>la</strong>riado por el capital. Sin embargo, excepcionalmente, hay<br />

períodos en que <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses en pugna se equilibran hasta tal punto,<br />

que el Poder del <strong>Estado</strong> adquiere momentáneamente, como<br />

aparente mediador, una cierta independencia respecto a ambas”<br />

... Tal aconteció con <strong>la</strong> monarquía absoluta de los siglos XVII y<br />

XVIII, con el bonapartismo del primero y del segundo Imperio<br />

en Francia, y con Bismarck en Alemania.<br />

Y tal ha acontecido también —agregamos nosotros— con el<br />

gobierno de Kerenski, en <strong>la</strong> Rusia republicana, después del paso a<br />

<strong>la</strong>s persecuciones del proletariado revolucionario, en un momento<br />

en que los Soviets, como consecuencia de hal<strong>la</strong>r se dirigidos por<br />

demócratas pequeñoburgueses, son ya impotentes, y <strong>la</strong> burguesía<br />

no es todavía lo bastante fuerte para disolverlos pura y simplemente.<br />

En <strong>la</strong> república democrática —prosigue Engels— “<strong>la</strong> riqueza<br />

ejerce su poder indirectamente, pero de un modo tanto más segu-<br />

150<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!