09.02.2015 Views

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sintetizaciones de Lenin. Este utilizó los materiales reunidos como base de<br />

su libro <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>la</strong> revolución.<br />

Según el p<strong>la</strong>n trazado por su autor, el libro debía tener siete capítulos, pero<br />

Lenin no escribió el séptimo, titu<strong>la</strong>do La experiencia de <strong>la</strong>s revoluciones<br />

rusas de 1905 y 1917. Se han conservado sus p<strong>la</strong>nes detal<strong>la</strong>dos y el p<strong>la</strong>n de <strong>la</strong><br />

Conclusión. <strong>El</strong> libro apareció después de <strong>la</strong> Revolución Socialista de Octubre,<br />

de 1918, con una tirada de 30.700 ejemp<strong>la</strong>res.<br />

La segunda edición apareció en 1919. Lenin agregó un nuevo apartado.<br />

Cómo p<strong>la</strong>nteaba Marx <strong>la</strong> cuestión en 1852, al segundo capítulo.<br />

[2] Fabianos; miembros de <strong>la</strong> Sociedad Fabiana, organización reformista<br />

inglesa fundada en 1884. Esta sociedad debe su nombre al caudillo romano<br />

Fabio Máximo (s. III a. n. e.), l<strong>la</strong>mado Cunctátor (<strong>El</strong> Contemporizador) por<br />

su táctica expectante, que consistía en rehuir los combates decisivos n <strong>la</strong><br />

guerra contra Anibal. Los miembros de <strong>la</strong> Sociedad Fabiana eran principalmente<br />

intelectuales burgueses: científicos, escritores y políticos (S. y B. Webb,<br />

Bernardo Shaw, Ramsay MacDonald y otros); negaban <strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong><br />

lucha de c<strong>la</strong>se del proletariado y de <strong>la</strong> revolución socialista y afirmaban que<br />

el paso del capitalismo al socialismo es posible únicamente por medio de<br />

pequeñas reformas y transformaciones pau<strong>la</strong>tinas de <strong>la</strong> sociedad. Lenin definió<br />

el fabianismo como una «tendencia de oportunismo extremo». En 19000,<br />

<strong>la</strong> Sociedad Fabiana ingresó en el Partido Laborista. <strong>El</strong> «socialismo fabiano»<br />

es una de <strong>la</strong>s fuentes de <strong>la</strong> ideología <strong>la</strong>borista. Durante <strong>la</strong> primera guerra<br />

mundial (1914-1918), los fabianos mantuvieron una posición<br />

socialchovinista.<br />

[3] Hegel expuso <strong>la</strong> teoría del <strong>Estado</strong> en <strong>la</strong> parte final del libro Grundlinien<br />

de Philosophiedes Rechts («Fundamentos de filosofía del Derecho»), publicado<br />

en 1821. Marx hizo un amplio análisis del libro de Hegel (pág. 261-<br />

313, en <strong>la</strong>s que trata del <strong>Estado</strong>) en su obra Crítica de <strong>la</strong> filosofía hegeliana<br />

del Derecho. Las conclusiones a que llegó Marx como resultado del análisis<br />

crítico de <strong>la</strong>s concepciones de Hegel fueron comentadas por Engels, en su<br />

artículo Carlos Marx, con <strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras: «Partiendo de <strong>la</strong> filosofía<br />

hegeliana del Derecho, Marx llegó al covencimiento de que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para<br />

comprender el proceso del desarrollo histórico de <strong>la</strong> humanidad no hay que<br />

buscar<strong>la</strong> en el <strong>Estado</strong>, presentado por Hegel como «<strong>la</strong> culminación del edificio»,<br />

sino, por el contrario, en «<strong>la</strong> sociedad civil», de <strong>la</strong> que Hegel hab<strong>la</strong>ba<br />

con tanto desprecio».<br />

[4] Eseristas (socialistas-revolucionarios): partido pequeñoburgués fundado<br />

en Rusia a fines de 1901 y comienzos de 1902. Los eseristas reivindicaban<br />

<strong>la</strong> abolición de <strong>la</strong> propiedad privada de <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> entrega de esta a <strong>la</strong>s<br />

comunidades campesinas, según el principio de su usufructo igualitario. No<br />

veían <strong>la</strong>s diferencias de c<strong>la</strong>se entre el proletariado y el campesinado, ve<strong>la</strong>ban<br />

V. I. Lenin <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>la</strong> revolución<br />

Capítulo II<br />

<strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>la</strong> revolución. La experiencia<br />

de los años 1848-1851<br />

1. En vísperas de <strong>la</strong> revolución.<br />

Las primeras obras del marxismo maduro, “Miseria de <strong>la</strong> Filosofía”<br />

y el “Manifiesto Comunista”, datan precisamente de <strong>la</strong> víspera<br />

de <strong>la</strong> revolución de 1848. Esta circunstancia hace que en estas<br />

obras se contenga, hasta cierto punto, además de una exposición<br />

de los fundamentos generales del marxismo, el reflejo de <strong>la</strong> situación<br />

revolucionaria concreta de aquel<strong>la</strong> época; por eso será, quizás,<br />

más conveniente examinar lo que los autores de esas obras<br />

dicen acerca del <strong>Estado</strong>, inmediatamente antes de examinar <strong>la</strong>s<br />

conclusiones sacadas por ellos de <strong>la</strong> experiencia de los anos 1848-<br />

1851.<br />

“En el transcurso del desarrollo, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera —escribe Marx<br />

en ‘Miseria de <strong>la</strong> Filosofía’— sustituirá <strong>la</strong> antigua sociedad burguesa<br />

por una asociación que excluya a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses y su antagonismo;<br />

y no existirá ya un Poder político propiamente dicho,<br />

pues el Poder político es precisamente <strong>la</strong> expresión oficial del<br />

antagonismo de c<strong>la</strong>se dentro de <strong>la</strong> sociedad burguesa” (pág. 182<br />

de <strong>la</strong> edición alemana de 1885).<br />

Es interesante confrontar con esta exposición general de <strong>la</strong> idea<br />

de <strong>la</strong> desaparición del <strong>Estado</strong> después de <strong>la</strong> supresión de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses,<br />

<strong>la</strong> exposición que contiene el “Manifiesto Comunista”, escrito por<br />

Marx y Engels algunos meses después, a saber, en noviembre de<br />

1847:<br />

“Al esbozar <strong>la</strong>s fases más generales del desarrollo del proletariado,<br />

hemos seguido <strong>la</strong> guerra civil más o menos <strong>la</strong>tente que<br />

existe en el seno de <strong>la</strong> sociedad vigente, hasta el momento en que<br />

138<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!