09.02.2015 Views

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ía del Congreso de Tours del Partido Socialista Francés, que decidió adherirse<br />

a <strong>la</strong> Internacional Comunista.<br />

Hegel, Jorge Guillermo Federico (1770-1831: gran filósofo alemán, idealista<br />

objetivo, ideólogo de <strong>la</strong> burguesía alemana. Le corresponde el mérito<br />

histórico de haber e<strong>la</strong>borado a fondo y en todos sus aspectos <strong>la</strong> dialéctica, una<br />

de <strong>la</strong>s fuentes teóricas del materialismo dialéctico. Sin embargo, <strong>la</strong> dialéctica<br />

de Hegel tenía un carácter idealista y estaba estrechamente vincu<strong>la</strong>da a su<br />

sistema filosófico, metafísico y conservador en su conjunto.<br />

Henderson, Arturo (1863-1935): uno de los líderes del Partido Laborista y<br />

del movimiento sindical inglés. Socialchovinista durante <strong>la</strong> guerra imperialista<br />

mundial. Formó parte repetidas veces de gobiernos burgueses en Ing<strong>la</strong>terra.<br />

Hyndman, Henry Mayers (1842-1921): socialista inglés, reformista. En<br />

1881 fundó <strong>la</strong> Federación Democrática, transformada en 1884 en Federación<br />

Socialdemócrata. Miembro del Buró Socialista Internacional desde 1900<br />

hasta 1910. Fue una de los líderes del Partido Socialista Británico, del que se<br />

dio de baja en 1916 cuando <strong>la</strong> conferencia del partido celebrada en Salford<br />

condenó su actitud socialchovinista ante <strong>la</strong> guerra imperialista mundial. Acogió<br />

con hostilidad <strong>la</strong> Revolución Socialista de Octubre y apoyó <strong>la</strong> intervención<br />

contra <strong>la</strong> Rusia soviética.<br />

Jaurès, Juan (1859-1914): personalidad destacada del movimiento socialista<br />

francés e internacional, historiador. Diputado al Par<strong>la</strong>mento en 1885-<br />

1889, 1893-1898 y 1902-1914; uno de los líderes de <strong>la</strong> minoría par<strong>la</strong>mentaria<br />

socialista. En 1904 fundó el diario L´Humanité, quedirigió hasta el fin de<br />

sus días. Actuó en defensa de <strong>la</strong> democracia y de <strong>la</strong>s libertades popu<strong>la</strong>res, por<br />

<strong>la</strong> paz y en contra de <strong>la</strong> opresión imperialista y de <strong>la</strong>s guerras de rapiña.<br />

Estaba convencido de que sólo el socialismo terminaría definitivamente con<br />

<strong>la</strong>s guerras y con <strong>la</strong> opresión nacional. Sin embargo, consideraba que el socialismo<br />

triunfaría no mediante <strong>la</strong> lucha de c<strong>la</strong>se del proletariado contra <strong>la</strong><br />

burguesía, sino como resultado del «florecimiento de <strong>la</strong> idea democrática».<br />

Lenin criticó duramente <strong>la</strong>s opiniones reformistas de Jaurès, que le empujaban<br />

al camino del oportunismo.<br />

La lucha de Jaurès por <strong>la</strong> paz, contra <strong>la</strong> creciente amenaza de guerra, le<br />

granjeó el odio de <strong>la</strong> burguesía imperialista. Jaurès fue asesinado por un<br />

testaferro de <strong>la</strong> reacción <strong>la</strong> víspera de <strong>la</strong> guerra imperialista mundial.<br />

Kautsky, Carlos (1854-1938): uno de los líderes de <strong>la</strong> socialdemocracia<br />

alemana y de <strong>la</strong> II internacional. Marxista al principio, renegó después del<br />

marxismo y se convirtió en ideólogo de <strong>la</strong> variedad más peligrosa y perjudicial<br />

del oportunismo: el centrismo (kautskismo). Dirigió <strong>la</strong> revista teórica de<br />

<strong>la</strong> socialdemocracia alemana Die Neue Zeit («Tiempos Nuevos»).<br />

V. I. Lenin <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>la</strong> revolución<br />

En el pasaje citado, Engels p<strong>la</strong>ntea teóricamente <strong>la</strong> misma cuestión<br />

que cada gran revolución p<strong>la</strong>ntea ante nosotros prácticamente<br />

de un modo palpable y, además, sobre un p<strong>la</strong>no de acción de<br />

masas, a saber: <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones mutuas entre los destacamentos<br />

“especiales” de hombres armados y <strong>la</strong> “organización<br />

armada espontánea de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción”. Hemos de ver cómo ilustra<br />

de un modo concreto esta cuestión <strong>la</strong> experiencia de <strong>la</strong>s revoluciones<br />

europeas y rusas.<br />

Pero volvamos a <strong>la</strong> exposición de Engels.<br />

Engels seña<strong>la</strong> que, a veces, por ejemplo, en algunos sitios de<br />

Norteamérica, este Poder público es débil (se trata aquí de excepciones<br />

raras dentro de <strong>la</strong> sociedad capitalista y de aquellos sitios de<br />

Norteamérica en que imperaba, en el período preimperialista, el<br />

colono libre), pero que, en términos generales, se fortalece:<br />

“... Este Poder público se fortalece a medida que los antagonismos<br />

de c<strong>la</strong>se se agudizan dentro del <strong>Estado</strong> y a medida que se<br />

hacen más grandes y más pob<strong>la</strong>dos los <strong>Estado</strong>s colindantes; basta<br />

fijarse en nuestra Europa actual, donde <strong>la</strong> lucha de c<strong>la</strong>ses y el<br />

pugi<strong>la</strong>to de conquistas han encumbrado al Poder público a una<br />

altura en que amenaza con devorar a toda <strong>la</strong> sociedad y hasta al<br />

mismo <strong>Estado</strong>”.<br />

Esto fue escrito no más tarde que a comienzos de <strong>la</strong> década del<br />

90 del siglo pasado. <strong>El</strong> último prólogo de Engels lleva <strong>la</strong> fecha del<br />

16 de junio de 1891. Por aquel entonces, comenzaba apenas en<br />

Francia, y más tenuemente todavía en Norteamérica y en Alemania,<br />

el viraje hacia el imperialismo, tanto en el sentido de <strong>la</strong> dominación<br />

completa de los trusts, como en el sentido de <strong>la</strong> omnipotencia<br />

de los grandes bancos, en el sentido de una grandiosa política<br />

colonial, etc. Desde entonces, el “pugi<strong>la</strong>to de conquistas” ha experimentado<br />

un avance gigantesco, tanto más cuanto que a comienzos<br />

de <strong>la</strong> segunda década del siglo XX el p<strong>la</strong>neta ha resultado estar<br />

definitivamente repartido entre estos “conquistadores en<br />

152<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!