09.02.2015 Views

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

El Estado y la Revolucion.pdf - Libros Para Descargar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[6] Lenin alude a <strong>la</strong>s obras Crítica del programa de Gotha (capítulo IV, de<br />

C. Marx, y Anti-Düring, de F. Engels, así como a <strong>la</strong> carta de F. Engels a A.<br />

Bebel del 18-28 de Marzo de 1875.<br />

[7] C. Marx. <strong>El</strong> Capital t. I. [ volver]<br />

[8] Guerra de los treinta años (1618-1648): primera guerra europea, fruto<br />

del enconamiento de <strong>la</strong>s contradicciones entre diferentes grupos de estados<br />

europeos. Adquirió <strong>la</strong> forma de lucha entre protestantes y católicos. La guerra<br />

empezó con un levantamiento en Bohemia contra <strong>la</strong> tiranía de <strong>la</strong> monarquía<br />

de los Habsburgos y <strong>la</strong> ofensiva de <strong>la</strong> reacción católica. Los estados<br />

europeos que entraron después en <strong>la</strong> contienda formaron dos campos. <strong>El</strong><br />

Papa, los Habsburgos españoles y austríacos y los príncipes católicos de Alemania,<br />

unidos bajo bandera del catolicismo, combatieron contra países protestantes:<br />

Bohemia, Dinamarca, Suecia, república de Ho<strong>la</strong>nda y varios <strong>Estado</strong>s<br />

alemanes que habían adoptado <strong>la</strong> Reforma. Los países protestantes fueron<br />

apoyados por los reyes franceses, enemigos de los Habsburgos. Alemania,<br />

escenario principal de esta guerra, fue objeto del pil<strong>la</strong>je bélico y de <strong>la</strong>s pretensiones<br />

anexionistas de <strong>la</strong>s participantes en <strong>la</strong> conf<strong>la</strong>gración. La guerra terminó<br />

en 1648 con <strong>la</strong> firma de <strong>la</strong> paz de Westfalia, que refrendó el fraccionamiento<br />

político de Alemania.<br />

[9] Programa de Gotha: programa aprobado por el Partido Socialista Obrero<br />

de Alemania en su Congreso de Gotha (1875) en el que se unificaron los dos<br />

partidos socialistas alemanes existentes hasta entonces: los eisenacheanos<br />

(dirigidos por Augusto Bebel y Guillermo Liebknecht e influenciados ideológicamente<br />

por Marx y Engels) y los <strong>la</strong>ssel<strong>la</strong>nos. <strong>El</strong> programa adolecía de<br />

eclecticismo y era oportunista, pues los eisenacheanos hicieron concesiones<br />

a los <strong>la</strong>ssel<strong>la</strong>nos en <strong>la</strong>s cuestiones más importantes y aceptaron sus fórmu<strong>la</strong>s.<br />

Marx y Engels sometieron el proyecto de Programa de Gotha a una crítica<br />

demoledora /el primero, en su obra Crítica del Programa de Gotha; el segundo,<br />

en su carta a Bebel del 18-28 de marzo de 1875), viendo en él un<br />

considerable paso atrás en comparación con el programa eisenacheano de<br />

1869..<br />

[10] A fines del siglo XIX y comienzos del XX los medios gobernantes de<br />

<strong>la</strong> burguesía de diversos paises recurrieron a una complicada maniobra —<br />

dieron participación en gobiernos burgueses reaccionarios a algunos lideres<br />

reformistas de los partidos socialistas—, con el propósito de dividir el movimiento<br />

obrero y, por medio de concesiones insignificantes, apartar al proletariado<br />

de <strong>la</strong> lucha revolucionaria. En 1892, en Ing<strong>la</strong>terra fue elegido diputado<br />

al Par<strong>la</strong>mento John Burns, uno de los «traidores manifiestos a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera,<br />

vendidos a <strong>la</strong> burguesía por una cartera ministerial» (V. I. Lenin, La<br />

reunión del Buró Socialista Internacional). En 1899, en Francia entró en el<br />

Gobierno burgués de R. Waldeck-Rousseau el socialista Alejandro Esteban<br />

V. I. Lenin <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>la</strong> revolución<br />

imp<strong>la</strong>cablemente el oportunismo de este programa [9] ), este panegírico<br />

no tiene nada de “apasionamiento”, nada de dec<strong>la</strong>matorio,<br />

nada de arranque polémico. La necesidad de educar<br />

sistemáticamente a <strong>la</strong>s masas en esta, precisamente en esta idea<br />

sobre <strong>la</strong> revolución violenta, es algo básico en toda <strong>la</strong> doctrina de<br />

Marx y Engels. La traición cometida contra su doctrina por <strong>la</strong>s<br />

corrientes socialchovinista y kautskiana hoy imperantes se manifiesta<br />

con singu<strong>la</strong>r relieve en el olvido por unos y otros de esta<br />

propaganda, de esta agitación.<br />

La sustitución del <strong>Estado</strong> burgués por el <strong>Estado</strong> proletario es<br />

imposible sin una revolución violenta. La supresión del <strong>Estado</strong><br />

proletario, es decir, <strong>la</strong> supresión de todo <strong>Estado</strong>, sólo es posible<br />

por medio de un proceso de “extinción”.<br />

Marx y Engels desarrol<strong>la</strong>ron estas ideas de un modo minucioso y<br />

concreto, estudiando cada situación revolucionaria por separado,<br />

analizando <strong>la</strong>s enseñanzas sacadas de <strong>la</strong> experiencia de cada revolución.<br />

Y esta parte de su doctrina, que es, incuestionablemente, <strong>la</strong><br />

más importante, es <strong>la</strong> que pasamos a analizar.<br />

140<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!