11.07.2015 Views

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Espacios públicos y construcción social: PresentaciónAproximaciones conceptuales10Los artículos recopilados en la primera parte forman parte del debaterealizado en el marco de la investigación «Espacios públicos urbanos yconstrucción de capital social: estudios de casos en ciudades chilenas», 1 ycontienen una reflexión sobre el significado e impacto de los <strong>espacios</strong>públicos urbanos en la vida urbana, y la relación que ello puede tener conel capital social en una sociedad determinada. Los inicia Olga Segovia,examinando la correspondencia entre los <strong>espacios</strong> públicos urbanos y losprocesos de construcción social, para lo que toma como referencia el contextode profundos y rápidos cambios de diversa índole —económica,social, cultural— que se expresan en nuestro imaginario urbano y en nuestracotidianidad. La sigue Hernán Neira, quien indaga desde una perspectivafilosófica dos visiones sobre el espacio público: una que lo concibecomo algo que existe autónomamente de los <strong>espacios</strong> privados; y otrasegún la cual el espacio público aparece como un mal necesario para elmejor desarrollo del espacio privado. En un tercer artículo, GuillermoDascal realiza aportes a la reflexión acerca de la relación entre los <strong>espacios</strong>públicos y el capital social, partiendo de una definición que integraconceptos de Joseph, Habermas y Foucault. Claudia Laub, por su parte,reflexiona en torno a la pérdida de <strong>espacios</strong> públicos en relación con laviolencia en las ciudades y de las ciudades, frente al no perdido anhelopor lugares de encuentro para la ciudadanía. Luego, Daniela Vicherat sepregunta qué tienen en común la identidad, el espacio público y la democracia,tres conceptos esenciales que reposicionan la pregunta por el paísque estamos construyendo y aquel en que habitamos o querríamos habitar.Carrión, por su parte, coloca en la discusión la importancia del espaciopúblico en la producción de ciudad, la integración social y laconstrucción del respeto al otro; desarrolla esta perspectiva a través deuna definición del concepto de espacio público, vinculándolo con su desarrollohistórico, y proponiendo algunas directrices y estrategias para lainclusión social a partir del espacio público. Cierra esta sección RodrigoSalcedo, quien conceptualiza el espacio como el lugar donde el poder seexpresa y ejercita, afirmando que si bien el espacio siempre ha reflejado elpoder, la forma en que este poder es ejercido y su finalidad social hancambiado históricamente, lo que hace variar, además, el espacio y las formasen que es construido.En la segunda parte del <strong>libro</strong> se exponen tres experiencias de intervenciónllevadas a cabo por SUR entre los años 2000 y 2004, consistentesen la recuperación de <strong>espacios</strong> públicos para el uso de la comunidad enCalama, región de Antofagasta; en Marquesa, región de Coquimbo; y en1La investigación corresponde al Proyecto Fondecyt 1030155. Estos artículos, en una versiónpreliminar, fueron presentados en el Taller de Debate «Espacios públicos urbanos yconstrucción de capital social», realizado en SUR en septiembre de 2003. Los comentariosestuvieron a cargo de Rodrigo Salcedo, sociólogo (Ministerio Secretaría General de laPresidencia); María <strong>El</strong>ena Ducci, arquitecta (Pontificia Universidad Católica de Chile); yFernando Carrión, arquitecto (Director de Flacso-Quito), quien intervino a través de video-conferencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!