11.07.2015 Views

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Espacios públicos y construcción social: Aproximaciones conceptuales44donde se define el papel que desempeñan y las modalidades en que ejercensu poder los actores públicos y las organizaciones de la sociedad civilu organizaciones territoriales, se puede comprender el sentido de cadaespacio público desde la perspectiva del capital social que genera.Es importante rescatar que el espacio público es un producto social yque, independientemente de para qué fue diseñado, su uso puede serdiferente a partir de los distintos niveles de apropiación simbólica y realque puedan hacer de él los habitantes, y de las características propias,físicas, del espacio en sí mismo. Esta aproximación nos facilita la entradapara reconocer las dimensiones en que los <strong>espacios</strong> públicos pueden contribuira la expansión del capital social.Desde lo individual, Tassin señala que «además de su función de puestaen escena de una sociedad en su diversidad, [los <strong>espacios</strong> públicos] figuraronsiempre como el espacio privilegiado del aprendizaje de la alteridaddel individuo». Ghorra-Gobin refuerza esta idea y agrega que los <strong>espacios</strong>públicos permiten distanciarse de la comunidad y aprender a reconocerlas diferencias y semejanzas del otro. Señala que «carentes de unespacio nativo común a todos los individuos, los <strong>espacios</strong> públicos permitenconferir a los individuos el sentimiento de una identidad posible,aunque esta identidad común sea efímera. Esta identidad surge de lapuesta a distancia de sí mismo en relación con el otro en un contexto deanonimato». Más adelante señala que el espacio público «simboliza elprincipio de un destino común e incluso una voluntad de vivir juntos enun territorio determinado».En ambos autores aparecen valores asociados a la identidad individualy también colectiva, dimensiones que integran el capital social deuna comunidad.Los «nuevos <strong>espacios</strong> públicos» y el capital socialEn esta etapa del análisis, resulta interesante preguntarse sobre los«nuevos <strong>espacios</strong> públicos», para apreciar si afectan alguna dimensióndel capital de las sociedades en que se encuentran.Veamos el caso de los centros comerciales. <strong>El</strong>los aparecieron en EstadosUnidos como respuesta a las necesidades de abastecimiento de loshabitantes que comenzaban a ocupar los suburbios en viviendas individuales.Roland Park en Baltimore, en 1923 el Country Club Plaza deKansas, son los primeros ejemplos. Ya en la segunda mitad del siglo XX,los planes reguladores incluían <strong>espacios</strong> destinados a centros comerciales.En 1956 apareció el primer mall con estacionamiento.Según Ghorra-Gobin, estos <strong>espacios</strong> se explican culturalmente por losmodos de vida estadounidenses: los lazos se construyen en la vecindad,compartiendo asados en los jardines en el fondo de las casas, así como enasociaciones, en los clubes y, por lo tanto, la presencia de centros comercialesno afecta, sino que constituye un elemento más de intercambio yencuentro. En los centros comerciales hay anonimato. Se puede compar-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!