11.07.2015 Views

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Espacios públicos y construcción social: Aproximaciones conceptualesciudadana. En síntesis, desde diferentes puntos de vista se ve en el capitalsocial —o se espera de él— la oportunidad de fortalecer las capacidadesde la sociedad civil.En el Informe de Desarrollo Humano (PNUD 2002), se sostiene quehoy en Chile, como nunca antes, sus habitantes disponen de infraestructurapara sentirse cerca y unidos en un territorio cuya extensión ya no esun obstáculo. Sin embargo, los chilenos viven con perplejidad este hallarsecada vez más cerca unos de otros, pero sintiéndose extraños entre sí.Entre sus aspiraciones colectivas, ya detectadas por el Informe del PNUDen año 2000, está la necesidad de robustecer aquello que es común. Laexistencia de aspiraciones colectivas, junto a los niveles de confianza yasociatividad, constituyen ingredientes del capital social determinantesen la calidad de la vida de las personas y comunidades. 3 En este contexto,una mayor y mejor convivencia social está vinculada estrechamente a lademanda de apropiación ciudadana y colectiva del espacio público.Al comprender la cultura como una manera de vivir juntos, una prácticae imaginario común, y si la situamos en el ámbito de la ciudad, estamosante un desafío cultural y urbano que se relaciona con la necesidadde preservar y construir capital social, comunidad, un nosotros.La ciudad y los <strong>espacios</strong> públicos: ¿cómo está presente el capital social?22¿Cómo es posible favorecer la densidad y diversidad de las relacionessociales en la ciudad desde el espacio público? ¿Qué implica que los lugarespúblicos sean un factor de patrimonio y de identidad y, por tanto,contribuyan a resguardar un capital social acumulado?Según diversos autores, los usos y costumbres que acontecen en los<strong>espacios</strong> públicos, sea que tengan el carácter de tradiciones, tendenciasgenerales o eventos esporádicos, son un excelente termómetro para determinarlos grados de integración social, los alcances de los sentidos depertenencia, las capacidades de apropiación de lo público y los niveles dedemocracia obtenidos en un barrio, una zona o una ciudad. Viviescas(1997) señala, además, que la construcción de todo ello es casi impensablefuera del espacio público. Por consiguiente, es central preguntarse cómoes posible favorecer, desde el espacio público, la densidad y diversidadde las relaciones sociales en la ciudad, y qué implica que los lugares públicossean un factor de patrimonio y de identidad y, por tanto, contribuyana resguardar un capital social acumulado.Si entramos en el terreno de las definiciones, podemos decir que elespacio público moderno proviene de la separación formal (legal) entre lapropiedad privada urbana y la propiedad pública. Tal separación nor-3<strong>El</strong> capital social se ve fortalecido solo si las personas comparten algo común. Establecenlazos de confianza en la medida en que perciben que forman parte de un nosotros; enconsecuencia, la existencia de un nosotros debe considerarse un elemento central del desarrollohumano en Chile (PNUD 2002).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!