11.07.2015 Views

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Espacios públicos y construcción social: Aproximaciones conceptuales84de lo público define su lógica y razón de ser, y no como en el modelovigente, para el cual lo público es un «mal necesario», por tener un costocon bajo retorno o porque se construye después de que se definen lasactividades de vivienda, comercio e industria, entre otras. De ahí que elespacio público por excelencia sea la centralidad urbana, lugar desdedonde se parte, adonde se llega y desde donde se estructura la ciudad. <strong>El</strong>eje de la ciudad es el espacio público y no el privado, de lo colectivo y node lo individual, y la centralidad urbana es el elemento fundamental detodos los <strong>espacios</strong> públicos; es el espacio de encuentro por excelencia, dela representación. 5Un ejemplo interesante de lo anterior es la fundación de las ciudadesespañolas en el Nuevo Mundo. En 1523 el Rey Carlos I de España dictóuna ordenanza que determinaba que la estructura urbana debía ser definidapor sus plazas, calles y solares, comenzando desde la Plaza Mayor.De allí y hacia ella convergían las calles que unían a otras tantas plazas yplazuelas, y a partir de las cuales se distribuían los solares, de maneraque el crecimiento de la población pudiera siempre proseguir la mismaforma y lógica. Otro ejemplo es el llamado «Parque de la 93» en Bogotá,que le da nombre al conjunto de las actividades de socialización que sedesarrollan de manera circundante, la mayoría de las cuales son lugaresde encuentro privados, como cafeterías, bares, restaurantes, discotecas,etc. Este caso ilustra no solo cómo el espacio público organiza un conjuntode actividades privadas, sino también cómo las actividades privadastienen la posibilidad de generar espacio público; cómo mediante el usocolectivo del espacio público, la población se apropia de la ciudad, lahace suya y viva en sociedad.Por otra parte, decíamos que el espacio es elemento de la representaciónde la colectividad, porque es desde allí que se construye la expresióne identificación social de los diversos. La representación logra trascenderel tiempo y el espacio de dos formas: por la apropiación simbólica del espaciopúblico, que permite, a partir de la carga simbólica del espacio, trascenderlas condiciones locales hacia expresiones nacionales o, incluso,internacionales; y por construcción simbólica, donde se diseña expresamenteel espacio pública con la finalidad de representar a la comunidad y hacerlavisible.La apropiación simbólica del espacio público se puede ilustrar con loscasos del movimiento zapatista en México, de las Madres de la Plaza deMayo en Argentina o del movimiento indígena en Bolivia, que tuvieronque recurrir al espacio público para proyectarse hacia escenarios nacio-5Sin embargo, en América Latina hay un proceso de despoblamiento de la centralidad, talcomo lo ilustran los casos de Bogotá, Quito, Santiago, Ciudad de México y Lima, entreotros. Contrariamente a este proceso, existe una marea de población que va diariamentehacia los centros: en Quito, Lima y México van alrededor de ocho veces más personas delas que viven ahí. <strong>El</strong>lo porque la centralidad es un espacio público que concentra información,formas de representación, mercados, además de organizar la vida colectiva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!