11.07.2015 Views

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Espacios públicos y construcción social: Aproximaciones conceptuales24yo soy, de lo que yo vivo, de lo que yo sé y de cómo organizo mi vida entorno a ello.Fernando Carrión (2004) destaca nuevos fenómenos urbanos, que expresancómo en América Latina estamos perdiendo el espacio público.Uno de estos fenómenos es la fragmentación que se vive en las ciudades,en las que se observa «conjuntos de constelaciones discontinuas de fragmentosespaciales, una especie de mosaico, de calidoscopio donde losdistintos <strong>espacios</strong> no terminan de encontrarse». En este contexto de fragmentación,¿cómo promover propuestas que promuevan la heterogeneidady diversidad, atributos asociados al espacio público? Para Carrión,lo que podría romper esta tendencia a la fragmentación urbana es el espaciopúblico como aprendizaje de la alteridad.Si en términos propiamente culturales lo local y los lugares se conviertencada vez más en trincheras de identidad —en un sentido excluyente—,parece necesario promover nuevas iniciativas urbanas quediversifiquen y reactiven el tejido social, un tejido social en el que el nosotrosesté presente. Sin embargo, según Rodrigo Salcedo (2002), «la ideadel nosotros puede entenderse de dos maneras distintas: como un nosotroscomunitario, de respuesta a la particularidad, y como un nosotroscívico que diluye la particularidad». Siguiendo su argumento, «la metademocrática hace referencia a la conformación de un nosotros cívico basadomás en un encuentro en que priman el respeto y la confianza mutua,que en un nosotros comunitario», entendido este sentido «comunitario»como la reafirmación de una identidad (colectiva) particular en la que nohay espacio para «el otro». Al respecto, Sennett (1977; 1990) hace un fuertellamado a la sociabilidad en desmedro de la comunidad, pues en el momentoen que la homogeneidad comunitaria se hace hegemónica, elhombre público declina.En una aproximación preliminar, quisiera distinguir dos expresionesde la presencia de capital social, que a mi juicio se vinculan en forma significativacon el espacio público. Una de ellas es un sentido de pertenencia eidentidad espacial y social, que trasciende lo individual o «comunitario ylocal» (aunque lo incluya); la otra es un importante grado de confianzacolectiva.Desde esta visión, el grado o nivel de sociabilidad e integración en los<strong>espacios</strong> públicos de un barrio sería reflejo de la existencia de confianzacomún, lo que contribuiría a una mayor percepción de seguridad. Laautovaloración de la vida personal y social en un hábitat específico —unalocalidad, un barrio— estaría vinculada al grado de identificación espacialque se tenga con el espacio público de ese hábitat.¿Qué aspectos vinculados a los <strong>espacios</strong> públicos se relacionan conestas nociones de identidad y confianza colectiva? Para responder a estainterrogante, un aspecto central es el grado de encuentro de distintos gruposo actores sociales, y la diversidad de usos y funciones en los <strong>espacios</strong>públicos. Es en estos que se expresa y se aprende en forma privilegiada laalteridad y la tolerancia a la mixtura social y cultural. A la inversa, a escalade un barrio, por ejemplo, la apropiación excluyente de un lugar por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!