11.07.2015 Views

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Espacios públicos y construcción social: Aproximaciones conceptuales36administración de los <strong>espacios</strong> públicos en manos privadas. En el sentidoliberal, el espacio público es un instrumento, tal vez indispensable, parael fortalecimiento de la capacidad de acción individual, antes que pararealizar una acción común. <strong>El</strong> capital social ligado al espacio público urbanose incrementaría por su contribución a que los individuos actúenvinculados con los demás, pero en beneficio de cada uno de los agentes.De esta manera, en una concepción liberal, la formación de «capital social»es solo un fruto secundario de la existencia de <strong>espacios</strong> públicos,pues lo fundamental para el liberalismo es que dichos <strong>espacios</strong>, y las prácticasde socialización que allí se den, fortalezcan la capacidad de los individuospara realizar, junto con los demás, una decisión individual. Parael liberalismo, la existencia de un espacio público, en caso de que no seaindispensable para el desarrollo de la libertad individual, podría inclusoser perjudicial, pues competiría con otros <strong>espacios</strong> privados. En términosgenerales, liberalismo y neoliberalismo (Mill, Popper, Hayek) desconfíande las creaciones colectivas cuando no tienen por finalidad la promociónde intereses individuales y evitan la creación de <strong>espacios</strong> autónomos respectodel individuo y de sus intereses. <strong>El</strong> espacio público liberal, por tanto,no puede ni debe ser autónomo, sino que debe subordinarse a labúsqueda del interés privado y debe estar controlado por la ley. Desde elpunto de vista liberal, sería inconcebible desarrollar un «interés público»del espacio público, pues lo público solo tiene interés en la medida en quefavorece el desarrollo individual.<strong>El</strong> capital social y el espacio públicoYa se entienda el espacio público como entidad autónoma o como dependientede intereses privados, conviene tener en cuenta que en las ciudadesy países rara vez se encuentra un ejemplo que corresponda entotalidad a los modelos aquí planteados. La utilidad de un modelo escomprender, clasificar y trabajar con él, pero sería erróneo pretender queexiste, pues si existiera sería un ejemplo y no, justamente, un modelo. Porello, para el análisis de casos conviene tener en cuenta la posibilidad deque ambos modelos aquí planteados se mezclen, mezcla que puede darlugar a situaciones complejas y ricas en posibilidades.Para ambos tipos de espacio se aplica, además, lo sostenido por FernandoCarrión, 10 en el sentido de que puede ser de cuatro tipos: simbólico,es decir, de representación y pertenencia; simbiótico, si contribuye a lavida en común, como pueden ser las vías de comunicación, plazas, etc.;de intercambio y comercio; y, por último, de civismo o ciudadanía, conceptoen el que la noción de territorio tiene un sentido parcialmente metafórico.En efecto, como hemos visto, la deliberación cívica es pública, enel sentido de que en principio nadie puede ser privado de participar en10Taller de debate «Espacio público y construcción de capital social», realizado en SUR,Santiago, 2 de septiembre de 2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!