11.07.2015 Views

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

libro espacios publicos - El Agora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Espacios públicos y construcción social: Intervenciones participativas102En este marco general —la necesidad de <strong>espacios</strong> públicos de calidad,el uso de dichos <strong>espacios</strong> como factor de una mejor calidad de vida ciudadana,y la gestión participativa de <strong>espacios</strong> de uso público—, SUR harealizado intervenciones en diversas localidades del país. En esta partedel <strong>libro</strong> daremos cuenta de tres de ellas, las realizadas entre los años2001 y 2003 en Calama, región de Antofagasta; en Marquesa, al interiordel valle de <strong>El</strong>qui en la región de Coquimbo; y en la población Hermindade la Victoria, de Santiago. A pesar de sus diferencias, en los tres casos eltrabajo estuvo enfocado en la recuperación y gestión de los <strong>espacios</strong> públicoscomo lugares de encuentro e integración social que aseguren unavida de calidad y una sociabilidad fecunda, en un proceso desarrolladocon el concurso de las personas y las comunidades. Creemos que la conjunciónde espacio público, participación y ciudadanía conforma uno delos ámbitos que hacen posible la expansión de la democracia, lo que implicauna vida social más plena, digna y solidaria.Estas experiencias de intervención, entre otras, han dejado algunasclaras lecciones.En primer lugar, que el proceso colectivo de creación y propuesta colectivade un espacio físico tiene una serie de efectos positivos en las localidades:fortalece el liderazgo y la capacidad de acción de lasorganizaciones sociales; refuerza la convivencia entre los vecinos; favorecela capacidad de lograr acuerdos entre actores locales; promueve unamayor autonomía de la comunidad en la gestión de sus problemas. Paraque tales efectos tengan lugar, es necesaria la generación de confianzaentre los agentes implicados, quienes deben permanecer y cumplir conlos compromisos adquiridos.Por otra parte, la participación comunitaria en torno al espacio locales un impulso a procesos de mayor apropiación territorial por parte delas comunidades, convoca a diversos actores y posibilita la generación denuevas iniciativas. <strong>El</strong> diseño participativo de los <strong>espacios</strong> públicos constituyeun medio para expresar necesidades y aspiraciones de los habitantes,a la vez que permite establecer, jerarquizar y negociar prioridades enfunción de requerimientos comunes. Este tipo de diseño de <strong>espacios</strong> tambiénes un fin en sí mismo, pues materializa una calidad apropiada a lasnecesidades y aspiraciones manifestadas por la comunidad.A lo anterior se agrega, como importante lección, que no basta diseñarparticipativamente los <strong>espacios</strong> públicos. Para que ellos cumplan los propósitosque hemos señalado, es indispensable profundizar y fortaleceruna gestión de ellos no solo participativa, sino sustentable, lo que implicatrabajar en tres líneas: fortalecer los <strong>espacios</strong> públicos como escenariospara el encuentro y la interacción (animación del lugar); comprometer ala ciudadanía en su gestión para asegurar su uso (capacitación de la comunidad);y articular a actores, acciones y recursos para optimizar la gestión.Un proceso de gestión que articule esfuerzos, intereses y visionesdiversas, acrecentará el capital social de los actores involucrados.Finalmente, si el espacio público constituye, entre otras cosas, el lugardel encuentro, para que opere en esa calidad es central promover la acep-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!