11.07.2015 Views

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La racionalidad es el mejor pretil contra el error y <strong>la</strong> ilusión. Por una parte,está <strong>la</strong> racionalidad constructiva que e<strong>la</strong>bora teorías coherentes verificando elcarácter lógico de <strong>la</strong> organización teórica, <strong>la</strong> compatibilidad entre <strong>la</strong>s ideas quecomponen <strong>la</strong> teoría, el acuerdo entre sus afirmaciones y los elementosempíricos a los cuales se dedica : esta racionalidad debe permanecer abierta a<strong>la</strong> discusión para evitar que se vuelva a encerrar en una doctrina y se conviertaen racionalización ; por otra parte, está <strong>la</strong> racionalidad crítica que se ejerceparticu<strong>la</strong>rmente sobre los errores e ilusiones de <strong>la</strong>s creencias, doctrinas yteorías. Pero <strong>la</strong> racionalidad también lleva en su seno una posibilidad de error yde ilusión cuando se pervierte en racionalización como se acaba de indicar. Laracionalización se cree racional porque constituye un sistema lógico perfectobasado en <strong>la</strong> deducción o <strong>la</strong> inducción ; pero el<strong>la</strong> se funda sobre basesmuti<strong>la</strong>das o falsas y se niega a <strong>la</strong> discusión de argumentos y a <strong>la</strong> verificaciónempírica. La racionalización es cerrada, <strong>la</strong> racionalidad es abierta. Laracionalización toma <strong>la</strong>s mismas fuentes de <strong>la</strong> racionalidad, pero constituye unade <strong>la</strong>s fuentes de errores y de ilusiones más poderosa. De esta manera, unadoctrina que obedece a un mo<strong>del</strong>o mecanicista y determinista para considerar elmundo no es racional sino racionalizadora.La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad quese le resiste. El<strong>la</strong> opera un ir y venir incesante entre <strong>la</strong> instancia lógica y <strong>la</strong>instancia empírica ; es el fruto <strong>del</strong> debate argumentado de <strong>la</strong>s ideas y no <strong>la</strong>propiedad de un sistema de ideas. Un racionalismo que ignora los seres, <strong>la</strong>subjetividad, <strong>la</strong> afectividad, <strong>la</strong> vida es irracional. La racionalidad debe reconocerel <strong>la</strong>do <strong>del</strong> afecto, <strong>del</strong> amor, <strong>del</strong> arrepentimiento. La verdadera racionalidadconoce los límites de <strong>la</strong> lógica, <strong>del</strong> determinismo, <strong>del</strong> mecanismo; sabe que <strong>la</strong>mente humana no podría ser omnisciente, que <strong>la</strong> realidad comporta misterio;el<strong>la</strong> negocia con lo irracionalizado, lo oscuro, lo irracionalizable; no sólo escrítica sino autocrítica. Se reconoce <strong>la</strong> verdadera racionalidad por <strong>la</strong> capacidadde reconocer sus insuficiencias.La racionalidad no es una cualidad con <strong>la</strong> que están dotadas <strong>la</strong>s mentes <strong>del</strong>os científicos y técnicos y de <strong>la</strong> cual están desprovistos los demás. <strong>Los</strong> sabiosatomistas, racionales en su área de competencia y bajo <strong>la</strong> coacción <strong>del</strong><strong>la</strong>boratorio, pueden ser completamente irracionales en política o en su vidaprivada.Así mismo, <strong>la</strong> racionalidad no es una cualidad de <strong>la</strong> cual dispondría enmonopolio <strong>la</strong> civilización occidental. Durante mucho tiempo, el Occidenteeuropeo se creyó dueño de <strong>la</strong> racionalidad, sólo veía errores, ilusiones yretrazos en <strong>la</strong>s otras culturas y juzgaba cualquier cultura en <strong>la</strong> medida de susresultados tecnológicos. Ahora bien, debemos saber que en toda sociedad,comprendida <strong>la</strong> arcaica, hay racionalidad tanto en <strong>la</strong> confección deherramientas, estrategia para <strong>la</strong> caza, conocimiento de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, de losanimales, <strong>del</strong> terreno como <strong>la</strong> hay en el mito, <strong>la</strong> magia, <strong>la</strong> religión. En nuestrassociedades occidentales también hay presencia de mitos, de magia, de religión,incluyendo el mito de una razón providencial e incluyendo también una religión<strong>del</strong> progreso. Comenzamos a ser verdaderamente racionales cuandoreconocemos <strong>la</strong> racionalización incluida en nuestra racionalidad y cuandoreconocemos nuestros propios mitos entre los cuales el mito de nuestra razóntodopoderosa y el <strong>del</strong> progreso garantizado.Es necesario entonces, reconocer en <strong>la</strong> <strong>educación</strong> para el <strong>futuro</strong> unprincipio de incertidumbre racional : si no mantiene su vigi<strong>la</strong>nte autocrítica, <strong>la</strong>racionalidad arriesga permanentemente a caer en <strong>la</strong> ilusión racionalizadora; esdecir que <strong>la</strong> verdadera racionalidad no es so<strong>la</strong>mente teórica ni crítica sinotambién autocrítica.1.4 Las cegueras paradigmáticas6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!