11.07.2015 Views

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

llevan a los individuos mucho más lejos y a un lugar diferente de donde quierenir. La tolerancia vale, c<strong>la</strong>ro está, para <strong>la</strong>s ideas no para los insultos, agresioneso actos homicidas.5. COMPRENSIÓN, ÉTICA Y CULTURA PLANETARIASDebemos ligar <strong>la</strong> ética de <strong>la</strong> comprensión entre <strong>la</strong>s personas con <strong>la</strong> éticade <strong>la</strong> era p<strong>la</strong>netaria que no cesa de mundializar <strong>la</strong> comprensión. La única yverdadera mundialización que estaría al servicio <strong>del</strong> género humano es <strong>la</strong> de <strong>la</strong>comprensión, de <strong>la</strong> solidaridad intelectual y moral de <strong>la</strong> humanidad.Las culturas deben aprender <strong>la</strong>s unas de <strong>la</strong>s otras y <strong>la</strong> orgullosa culturaoccidental que se estableció como cultura enseñante debe también volverse unacultura que aprenda. Comprender es también aprender y re-aprender de manerapermanente.¿Cómo pueden comunicar <strong>la</strong>s culturas? Magoroh Maruyama nos da unaindicación útil 14 . En cada cultura, <strong>la</strong>s mentalidades dominantes son etno o sociocéntricas, es decir más o menos cerradas con respecto de <strong>la</strong>s otras culturas.Pero también hay dentro de cada cultura mentalidades abiertas, curiosas noortodoxas, marginadas, y también existen los mestizos, frutos de matrimoniosmixtos que constituyen puentes naturales entre <strong>la</strong>s culturas. A menudo, losmarginados son escritores o poetas cuyo mensaje puede irradiarse en su propiopaís y en el mundo exterior.Cuando se trata de arte, música, literatura, pensamiento, <strong>la</strong> mundializacióncultural no es homogeneizante. Constituye grandes o<strong>la</strong>s transnacionales quefavorecen, al mismo tiempo, <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong>s originalidades nacionales en suseno. Así ocurrió en Europa con el C<strong>la</strong>sicismo, <strong>la</strong>s Luces, el Romanticismo, elRealismo, el Surrealismo. Hoy en día, <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s japonesas, <strong>la</strong>tinoamericanas,africanas son publicadas en los grandes lenguas europeos y <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>seuropeas son publicadas en Asia, en Oriente, en Africa y en <strong>la</strong>s Américas. Lastraducciones de una lengua a otra de <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s, ensayos, libros filosóficos,permiten a cada país acceder a <strong>la</strong>s obras de los otros países, y alimentarse de<strong>la</strong>s culturas <strong>del</strong> mundo nutriendo con sus propias obras un caldo de culturap<strong>la</strong>netaria. Este, que recoge los aportes originales de múltiples culturas, estáaún limitado a esferas restringidas en cada nación; pero su desarrollo es uncaracterística de <strong>la</strong> segunda parte <strong>del</strong> siglo XX y se debería extender hacia elsiglo XXI lo cual sería un triunfo para <strong>la</strong> comprensión entre los humanos.Parale<strong>la</strong>mente, <strong>la</strong>s culturas orientales suscitan en Occidente diversascuriosidades e interrogaciones. Occidente ya había traducido el Avesta y <strong>la</strong>sUpanishads en el siglo XVIII, Confusio y Lao Tseu en el siglo XIX pero losmensajes de Asia permanecían so<strong>la</strong>mente como objeto de estudios eruditos. Essólo en el siglo XX cuando el arte africano, <strong>la</strong>s filosofías y místicas <strong>del</strong> Is<strong>la</strong>m,los textos sagrados de <strong>la</strong> India, el pensamiento de Tao, el <strong>del</strong> Budismo sevuelven fuentes vivas para el alma occidental llevada/encadenada en el mundo<strong>del</strong> activismo, <strong>del</strong> productivismo, de <strong>la</strong> eficacia, <strong>del</strong> divertimiento y que aspira a<strong>la</strong> paz interior y a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción armoniosa con el cuerpo.La apertura de <strong>la</strong> cultura occidental puede parecer para algunosincomprensiva e incomprensible a <strong>la</strong> vez. Pero <strong>la</strong> racionalidad abierta yautocrítica proveniente de <strong>la</strong> cultura europea permite <strong>la</strong> comprensión y <strong>la</strong>integración de lo que otras culturas han desarrol<strong>la</strong>do y que el<strong>la</strong> ha atrofiado.Occidente también debe integrar en él <strong>la</strong>s virtudes de <strong>la</strong>s otras culturas con elfin de corregir el activismo, el pragmatismo, el cuantitativismo, el consumismo14Mindiscapes, individuals and cultures in management, en Journal of Management Inquiry, Vol. 2, N° 2, junio1993, p. 138-154. Sage Publication.49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!