11.07.2015 Views

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

económico, el político, el sociológico, el sicológico, el afectivo, el mitológico) yque existe un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre elobjeto de conocimiento y su contexto, <strong>la</strong>s partes y el todo, el todo y <strong>la</strong>s partes,<strong>la</strong>s partes entre el<strong>la</strong>s. Por esto, <strong>la</strong> complejidad es <strong>la</strong> unión entre <strong>la</strong> unidad y <strong>la</strong>multiplicidad. <strong>Los</strong> desarrollos propios a nuestra era p<strong>la</strong>netaria nos enfrentancada vez más y de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de <strong>la</strong>complejidad.En consecuencia, <strong>la</strong> <strong>educación</strong> debe promover una « inteligencia general »apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto enuna concepción global.2. LA INTELIGENCIA GENERALLa mente humana, como decía H. Simon, es un G.P.S., « General ProblemsSetting and Solving ». Contrario a <strong>la</strong> opinión difundida de que el desarrollo de<strong>la</strong>s aptitudes generales de <strong>la</strong> mente permite un mejor desarrollo de <strong>la</strong>scompetencias particu<strong>la</strong>res o especializadas. Entre más poderosa sea <strong>la</strong>inteligencia general más grande es su facultad para tratar problemas especiales.La comprensión de elementos particu<strong>la</strong>res necesita, así, <strong>la</strong> activación de <strong>la</strong>inteligencia general que opera y organiza <strong>la</strong> movilización de los conocimientosde conjunto en cada caso particu<strong>la</strong>r.El conocimiento, buscando su construcción en re<strong>la</strong>ción con el contexto, conlo global, con lo complejo, debe movilizar lo que el conociente sabe <strong>del</strong> mundo.François Recanati decía : « La comprensión de los enunciados, lejos dereducirse a una mera y simple decodificación, es un proceso no modu<strong>la</strong>r deinterpretación que moviliza <strong>la</strong> inteligencia general y ape<strong>la</strong> ampliamente alconocimiento <strong>del</strong> mundo ». De esta manera, existe corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>movilización de los conocimientos de conjunto y <strong>la</strong> activación de <strong>la</strong> inteligenciageneral.La <strong>educación</strong> debe favorecer <strong>la</strong> aptitud natural de <strong>la</strong> mente para hacer yresolver preguntas esenciales y corre<strong>la</strong>tivamente estimu<strong>la</strong>r el empleo total de <strong>la</strong>inteligencia general. Este empleo máximo necesita el libre ejercicio de <strong>la</strong>facultad más expandida y más viva en <strong>la</strong> infancia y en <strong>la</strong> adolescencia : <strong>la</strong>curiosidad, <strong>la</strong> cual, muy a menudo, es extinguida por <strong>la</strong> instrucción, cuando setrata por el contrario, de estimu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> o, si está dormida, de despertar<strong>la</strong>.En <strong>la</strong> misión de promover <strong>la</strong> inteligencia general de los individuos, <strong>la</strong><strong>educación</strong> <strong>del</strong> <strong>futuro</strong> debe utilizar los conocimientos existentes, superar <strong>la</strong>santinomias provocadas por el progreso en los conocimientos especializados (cf.2.1) a <strong>la</strong> vez que identificar <strong>la</strong> falsa racionalidad (cf. 3.3).2.1 La antinomiaProgresos gigantescos en los conocimientos han sido efectuados en elmarco de <strong>la</strong>s especializaciones disciplinarias en el transcurso <strong>del</strong> siglo XX. Peroestos progresos están dispersos, desunidos, debido justamente a estaespecialización que a menudo quebranta los contextos, <strong>la</strong>s globalidades, <strong>la</strong>scomplejidades. Por esta razón, enormes obstáculos se han acumu<strong>la</strong>do paraimpedir el ejercicio <strong>del</strong> conocimiento pertinente en el seno mismo de nuestrossistemas de enseñanza.Estos sistemas operan <strong>la</strong> disyunción entre <strong>la</strong>s humanidades y <strong>la</strong>s ciencias y<strong>la</strong> separación de <strong>la</strong>s ciencias en disciplinas hiper especializadas concentradasen sí mismas.14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!