11.07.2015 Views

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Por qué ? Porque se desconocen los principios mayores de unconocimiento pertinente. La parce<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> compartimentación de los <strong>saberes</strong>impide coger « lo que está tejido en conjunto ».¿No debería el nuevo siglo superar el control de <strong>la</strong> racionalidad muti<strong>la</strong>da ymuti<strong>la</strong>nte con el fin de que <strong>la</strong> mente humana pudiera contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong> ?Se trata de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto conun pensamiento que distingue y que religa. No se trata de abandonar elconocimiento de <strong>la</strong>s partes por el Conocimiento de <strong>la</strong>s totalidades ni el análisispor <strong>la</strong> síntesis, hay que conjugarlos. Existen los desafíos de <strong>la</strong> complejidad alos cuales los desarrollos propios de nuestra era p<strong>la</strong>netaria nos confrontanineluctablemente.CAPÍTULO IIIENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANALa <strong>educación</strong> <strong>del</strong> <strong>futuro</strong> deberá ser una enseñanza primera y universalcentrada en <strong>la</strong> condición humana. Estamos en <strong>la</strong> era p<strong>la</strong>netaria; una aventuracomún se apodera de los humanos donde quiera que estén. Estos debenreconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer <strong>la</strong>diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano.Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a <strong>la</strong> vezsepararlo de él. Como ya lo vimos en el capítulo I, cualquier conocimiento debecontextualizar su objeto para ser pertinente. « ¿Quiénes somos ? » esinseparable de un « ¿ dónde estamos ? » « ¿ de dónde venimos ? » « ¿ adónde vamos ? ».Interrogar nuestra condición humana, es entonces interrogar primeronuestra situación en el mundo. Una afluencia de conocimientos a finales <strong>del</strong>siglo XX permite ac<strong>la</strong>rar de un modo completamente nuevo <strong>la</strong> situación <strong>del</strong> serhumano en el universo. <strong>Los</strong> progresos concomitantes con <strong>la</strong> cosmología, <strong>la</strong>sciencias de <strong>la</strong> Tierra, <strong>la</strong> ecología, <strong>la</strong> biología, <strong>la</strong> prehistoria en los años 60-70han modificado <strong>la</strong>s ideas sobre el Universo, <strong>la</strong> Tierra, <strong>la</strong> Vida y el Hombremismo. Pero estos aportes aún están desunidos. Lo Humano permanececruelmente dividido, fragmentado en pedazos de un rompecabezas que perdió sufigura. Aquí se enuncia un problema epistemológico : es imposible concebir <strong>la</strong>unidad compleja de lo humano por medio <strong>del</strong> pensamiento disyuntivo queconcibe nuestra humanidad de manera insu<strong>la</strong>r por fuera <strong>del</strong> cosmos que lorodea, de <strong>la</strong> materia física y <strong>del</strong> espíritu <strong>del</strong> cual estamos constituidos, nitampoco por medio <strong>del</strong> pensamiento reductor que reduce <strong>la</strong> unidad humana a unsubstrato puramente bio-anatómico. Las mismas ciencias humanas estándivididas y compartimentadas. La complejidad humana se vuelve así invisible yel hombre se desvanece « como una huel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> arena ». Además, el nuevosaber, por no estar religado, tampoco está asimi<strong>la</strong>do ni integrado.Paradojicamente, hay un agravamiento de <strong>la</strong> ignorancia <strong>del</strong> todo mientras quehay una progresión <strong>del</strong> conocimiento de <strong>la</strong>s partes.De allí <strong>la</strong> necesidad, para <strong>la</strong> <strong>educación</strong> <strong>del</strong> <strong>futuro</strong>, de una gran religazón <strong>del</strong>os conocimientos resultantes de <strong>la</strong>s ciencias naturales con el fin de ubicar <strong>la</strong>condición humana en el mundo, de <strong>la</strong>s resultantes de <strong>la</strong>s ciencias humanas paraac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong>s multidimensionalidades y complejidades humanas y <strong>la</strong> necesidad deintegrar el aporte inestimable de <strong>la</strong>s humanidades, no so<strong>la</strong>mente de <strong>la</strong> filosofía y<strong>la</strong> historia, sino también de <strong>la</strong> literatura, <strong>la</strong> poesía, <strong>la</strong>s artes...1. ARRAIGAMIENTO ↔ DESARRAIGAMIENTO HUMANO18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!