11.07.2015 Views

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ... - Futuros

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En resumen, el paradigma instaura <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones primordiales queconstituyen los axiomas, determina los conceptos, impone los discursos y/o <strong>la</strong>steorías, organiza <strong>la</strong> organización de los mismos y genera <strong>la</strong> generación o <strong>la</strong>regeneración.Se debe evocar aquí el «gran paradigma de Occidente» formu<strong>la</strong>do porDescartes e impuesto por los desarrollos de <strong>la</strong> historia europea desde el sigloXVII. El paradigma cartesiano separa al sujeto <strong>del</strong> objeto con una esfera propiapara cada uno : <strong>la</strong> filosofía y <strong>la</strong> investigación reflexiva por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> ciencia y<strong>la</strong> investigación objetiva por el otro. Esta disociación atravieza el universo de unextremo al otro :Sujeto / ObjetoAlma / CuerpoEspíritu / MateriaCalidad / CantidadFinalidad / CausalidadSentimiento / RazónLibertad/DeterminismoExistencia/EsenciaSe trata perfectamente de un paradigma : él determina los Conceptossoberanos y prescribe <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción lógica : <strong>la</strong> disyunción. La no-obediencia a estadisyunción sólo puede ser c<strong>la</strong>ndestina, marginada, desviada. Este paradigmadetermina una doble visión <strong>del</strong> mundo, en realidad, un desdob<strong>la</strong>miento <strong>del</strong>mismo mundo : por un <strong>la</strong>do, un mundo de objetos sometidos a observaciones,experimentaciones, manipu<strong>la</strong>ciones; por el otro, un mundo de sujetosp<strong>la</strong>nteándose problemas de existencia, de comunicación, de conciencia, dedestino. Así, un paradigma puede al mismo tiempo dilucidar y cegar, reve<strong>la</strong>r yocultar. Es en su seno donde se encuentra escondido el problema c<strong>la</strong>ve <strong>del</strong>juego de <strong>la</strong> verdad y <strong>del</strong> error.2. EL IMPRINTING Y LA NORMALIZACIÓNAl determinismo de los paradigmas y mo<strong>del</strong>os explicativos se asocia eldeterminismo de <strong>la</strong>s convicciones y creencias que, cuando reinan en unasociedad, imponen a todos y a cada uno <strong>la</strong> fuerza imperativa de lo sagrado, <strong>la</strong>fuerza normalizadora <strong>del</strong> dogma, <strong>la</strong> fuerza prohibitiva <strong>del</strong> tabú. Las doctrinas eideologías dominantes disponen igualmente de <strong>la</strong> fuerza imperativa que anuncia<strong>la</strong> evidencia a los convencidos y <strong>la</strong> fuerza cohercitiva que suscita el miedoinhibidor en los otros.El poder imperativo y prohibitivo de los paradigmas, creencias oficiales,doctrinas reinantes, verdades establecidas determina los estereotiposcognitivos, ideas recibidas sin examen, creencias estúpidas no discutidas,absurdos triunfantes, rechazos de evidencias en nombre de <strong>la</strong> evidencia y hacereinar bajo los cielos conformismos cognitivos e intelectuales.Todas <strong>la</strong>s determinaciones sociales-económicas-políticas (poder, jerarquía,división de c<strong>la</strong>ses, especialización y, en nuestros tiempos modernos, tecnoburocratización<strong>del</strong> trabajo) y todas <strong>la</strong>s determinaciones culturales convergen yse sinergisan para encarce<strong>la</strong>r al conocimiento en un multi-determinismo deimperativos, normas, prohibiciones, rigideces, bloqueos.Bajo el conformismo cognitivo hay mucho más que conformismo. Hay unimprinting cultural, huel<strong>la</strong> matricial que inscribe a fondo el conformismo y hayuna normalización que elimina lo que ha de discutirse. El imprinting es untérmino que Konrad Lorentz propuso para dar cuenta de <strong>la</strong> marca sin retornoque imponen <strong>la</strong>s primeras experiencias <strong>del</strong> joven animal (como en el pajarillo8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!