12.07.2015 Views

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El manejo integrado <strong>de</strong> los ácaros en...ETPP <strong>de</strong> Güira <strong>de</strong> Melena; Samuel Piloto y colaboradores,<strong>de</strong> Artemisa; Jorge Montero y colaboradores, <strong>de</strong>Güines, así como valiosos colaboradores <strong>de</strong> Ceballos,Velasco, Contramaestre, todas las <strong>de</strong> Cienfuegos, VillaClara y Guantánamo.Los más cercanos colaboradores son los entomólogosacarólogosque quedan hoy en el sistema nacional <strong>de</strong>sanidad vegetal, y otros que nos ayudan, como los ingenierosIlenia Machado Montalvo (Laprosav, Villa Clara),Saray Niebla Rumbaut (Laprosav, Cienfuegos) LuisDaniel Domínguez Caises y Amelia Mateo (Laprosav,Holguín), Héctor Luis Sariol Bring (Laprosav, Granma)y Griselda Labrada Giró (Laprosav, Santiago <strong>de</strong> Cuba),así como la técnica Yunaisy Díaz (Inisav), entre otros.Recibimos aún el apoyo <strong>de</strong> los investigadores, profesoresy especialistas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Biología, el <strong>Instituto</strong><strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Fundamentales en AgriculturaTropical Alejandro <strong>de</strong> Humboldt (Inifat), <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong>l Arroz (IIA), la Universidad <strong>de</strong> Ciego<strong>de</strong> Ávila y muchos acarólogos y expertos que hoyejercen otras activida<strong>de</strong>s, pero contribuyen a la continuidady fortalecimiento <strong>de</strong> esta ciencia en Cuba.El trabajoEn la primera etapa se realizaron las metodologías parael trabajo <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong> Acarología, cuyo ejecutorfue Rubén Pérez Álvarez, confeccionadas a partir<strong>de</strong> traducir literatura hasta <strong>de</strong> microfilme. En ellasse recoge todo el trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> muestra hastael informe técnico, el uso y mantenimiento <strong>de</strong>l equipamiento,las colecciones, los archivos hasta las soluciones,reactivos y materiales necesarios. Esto constituyela base <strong>de</strong> los actuales PNO <strong>de</strong>l laboratorio.Se obtuvieron los primeros resultados sobre biología yecología <strong>de</strong> Polyphagotarsonemus latus en pimiento yTetranychus tumidus en plátano. Por primera vez acogimosuna estudiante insertada <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Biología<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Habana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tercer añoy hasta la culminación <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> grado, hoy nuestraquerida y talentosa doctora Mayra Ramos Lima.Se preparó el primer trabajo titulado «Los ácarosfitófagos <strong>de</strong> Cuba y sus principales plantas hospedantes»,publicado en 1978 <strong>de</strong> los autores Rubén Pérezy Lérida Almaguel, lista actualizada <strong>de</strong> las especiesfitófagas <strong>de</strong> Cuba y sus principales hospedantes, queincluye 59 especies organizadas por familia, con cinconuevos registros para el país, 25 nuevos hospedantes,10 <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> especies ya conocidas. Los ejemplares estánen las colecciones <strong>de</strong>l laboratorio.Se abrieron las líneas <strong>de</strong> trabajo que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l servicio<strong>de</strong> diagnóstico doméstico, se fortaleció la cuarentena,la formación <strong>de</strong> los especialistas <strong>de</strong> provincia y elprimer proyecto <strong>de</strong> investigación.Diagnóstico <strong>de</strong> fitoácaros: La publicación interna <strong>de</strong>l título«Los ácaros <strong>de</strong> Cuba», por Gómez et al. (1978), fueel primer trabajo como resultado <strong>de</strong>l diagnóstico a nivelnacional, e incluye 110 especies en 255 hospedantesy agrupadas por familia, que contiene especiesnetamente fitófagas (59), <strong>de</strong>predadores (28) y en otroshábitos (familia que contienen fitófagos, parásitos,como Tarsonemidae con 23) (Tabla 1).Tabla 1. Agrupación <strong>de</strong> las familias por hábitos tróficosFitófagas Depredadores OtrosTetranychidae (27) Phytoseiidae(11) Acaridae (11)Eriophyidae (17) Cheyletidae (7) Tarsonemidae (6)Tenuipalpidae (13) Ty<strong>de</strong>idae ( 6) Glycyphagidae (2)Tuckerellidae (2) Stigmatidae (2) Pyemotidae (2)Cunaxidae (2) Chortoglyphidae (1)Carpoglyphidae (1)(n): Número <strong>de</strong> especies.En este trabajo se informa la distribución conocida enel país. Se incluyen ácaros asociados a productos almacenadosy otras muestras recibidas en los laboratorios<strong>de</strong> diagnóstico.Más recientemente se han publicados registros <strong>de</strong> ácarospor provincia con una valiosa información actualizada<strong>de</strong> la acarofauna, como «Principales ácaros <strong>de</strong>tectadosen la provincia <strong>de</strong> Villa Clara» [Martínez, De la Torre yfitosanidad/45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!