12.07.2015 Views

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Contenido - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Detección y diagnóstico <strong>de</strong> bacteriasy hospedantes en el territorio nacionalLas condiciones <strong>de</strong> Cuba, caracterizadas por temperaturay humedad altas, favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasbacterias. De ellas las especies <strong>de</strong>l género Xanthomonasresultan las predominantes y <strong>de</strong> mayor frecuencia enlas intercepciones realizadas a lo largo <strong>de</strong> estos años.Una <strong>de</strong> las primeras enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas diagnosticadas–que afectó severamente al tomate y el pimiento,principalmente a los semilleros– fue la manchabacteriana (Xanthomonas vesicatoria) [Hevesi et al., 1971].La bacteria ataca a todos los órganos aéreos <strong>de</strong> la planta:hojas, frutos, peciolos, pedúnculos y cáliz. Fue confirmadasu transmisión por las semillas, que constituyenla vía principal <strong>de</strong> su diseminación. Se informó lapresencia <strong>de</strong> la podredumbre negra (Xanthomonascampestris pv. campestris) en varias crucíferas: col,mostaza, coliflor [Pazos y Hevesi, 1974; Stefanova etal., 1988]. Los síntomas se <strong>de</strong>sarrollan en todas las partes<strong>de</strong> la planta y en todas las fases <strong>de</strong> cultivo. Lesionesamarillas, en forma <strong>de</strong> V, típicas <strong>de</strong> la enfermedad, alcanzanlas venas y llegan hasta la base <strong>de</strong>l tallo. En1978 se diagnosticó por vez primera una nueva bacteriaen el cultivo <strong>de</strong> la cebolla, que fue caracterizada comoespecie perteneciente al género Xanthomonas, grupocampestres [Amat et al., 1980]. En años recientes labacteria fue <strong>de</strong>nominada Xanthomonas axonopodis pv.alli. Este patógeno motivó afectaciones severas tambiénen el ajo y en otras especies <strong>de</strong>l género Allium[Amat et al., 1987; Nápoles y Ramírez ,1990] en forma<strong>de</strong> manchas húmedas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> pálido, estríascloróticas y tizón. A partir <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> lechuga, conmanchas acuosas y translúcidas, se aisló la bacteriaXanthomonas campestris pv. vitians, que pue<strong>de</strong> provocarel <strong>de</strong>terioro total <strong>de</strong>l foliolo y el peciolo, seguido <strong>de</strong>un colapso <strong>de</strong> las plantas [Stefanova y Hernán<strong>de</strong>z, 1999].La bacteriosis <strong>de</strong>l frijol (Xanthomonas axonopodis pv.phaseoli), señalada como la enfermedad bacteriana <strong>de</strong>mayor impacto en el cultivo, se diagnosticó en todas lasvarieda<strong>de</strong>s, con presencia <strong>de</strong> aislamientos mo<strong>de</strong>rada yaltamente virulentos [Ovies et al., 1987; Stefanova, 1996].Otras especies <strong>de</strong>l género –entre ellas las <strong>de</strong> mayor relevancia:Xanthomonas campestris pv. glycinea, Xanthomonascampestris pv. manihotis, Xanthomonas campestrispv. cucurbitae– y varias Xanthomonas sp., <strong>de</strong>tectadasen diferentes especies <strong>de</strong> ornamentales y forestales, ensoya, yuca, tabaco y otras [Albornoz, 1978; Querejetaet al., 1990; Odio et al., 1990; Cordovés, 1997], estánincluidas en la «Lista <strong>de</strong> bacterias fitopatógenas <strong>de</strong>Cuba» [Stefanova, 1990].6/fitosanidadStefanova y GarcíaDos enfermeda<strong>de</strong>s importantes –no informadas conanterioridad– afectaron a partir <strong>de</strong> 1975 al cultivo <strong>de</strong>banano y plátano en Cuba, y también en la región. Una<strong>de</strong> ellas, caracterizada por pudrición blanda <strong>de</strong>l rizomay muerte prematura <strong>de</strong> la planta, resultó causada porla especie Erwinia carotovora subsp. carotovora [Rivera,1978]. El agente causal <strong>de</strong> la otra sintomatología, consistenteen pudrición acuosa <strong>de</strong>l pseudotallo –que seextien<strong>de</strong> hacia <strong>de</strong>ntro y a lo largo <strong>de</strong> las vainas, con el<strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> la planta principalmente en la fase <strong>de</strong> fructificación–fue diagnosticado como Erwinia chrysanthemi[Rivera, 1978]. La transmisión <strong>de</strong> las bacteriasmediante el material <strong>de</strong> siembra aparentemente sanocontribuyó a su diseminación y daños registrados entodas las provincias. Después <strong>de</strong> 1985 aparecieron cepasvirulentas <strong>de</strong> E. chrysanthemi, posiblemente surgidaspor el cambio varietal en estos dos cultivos, quese relacionaron con el síntoma <strong>de</strong> necrosis en el cormo,que podía ocasionar incluso el estrangulamiento <strong>de</strong> lasplantas en la base <strong>de</strong>l tallo [Rivera y Ezavin, 1989;Martínez et al., 1989]. Durante el período 1975-1985 seregistraron por vez primera otros nuevos hospedantes<strong>de</strong> E. chrysanthemi y <strong>de</strong> E. carotovora subsp. carotovora,entre ellos el tomate, el pimiento, la cebolla, el maíz, elgirasol, varias especies <strong>de</strong> plantas ornamentales y otros[García y Monteanu, 1978; Nápoles, 1983; Stefanova etal., 1983; Felipe y Pérez, 1990]; pero el cultivo más afectado<strong>de</strong> ellos resultó ser la papa, con severas pudricionesen condiciones favorables, tanto en el campo como en elalmacén, con presencia <strong>de</strong> cepas más virulentas queotras [Martínez et al., 1987; Franco et al., 2004]. Lasdos especies mencionadas también fueron diagnosticadasen el cultivo <strong>de</strong>l tabaco [Pérez, 1981; Cruz et al.,1991], don<strong>de</strong> provocan el tallo hueco, y pue<strong>de</strong>n, víasistémica, alcanzar las hojas, que llegan a <strong>de</strong>scomponersemás tar<strong>de</strong> en las casas <strong>de</strong> secado.La marchitez bacteriana, causada por Ralstonia solanacearum(sin. Pseudomonas solanacearum Smith) se registróen el cultivo <strong>de</strong> la papa primero [Pazos y Hevesi, 1974] ymás tar<strong>de</strong> en el tomate y pimiento [Stefanova y Amat, 1978].La bacteria, altamente peligrosa por su amplio rango<strong>de</strong> hospedantes y persistencia en el suelo, se investigó afondo, en primer lugar los métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y diagnósticopara prevenir su diseminación y entrada <strong>de</strong>nuevas cepas. La puesta bajo cuarentena <strong>de</strong> los camposcon el diagnóstico positivo y la aplicación <strong>de</strong> unprograma <strong>de</strong> medidas establecidas mediante estudiosepi<strong>de</strong>miológicos y <strong>de</strong> control tuvo repercusión favorable<strong>de</strong> contención por muchos años [Stefanova, 1998].Actualmente la bacteria continúa incluida en el grupo 2<strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> patógenos objeto <strong>de</strong> cuarentena en Cuba.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!